La reacción del tipo de cambio refleja que hay nerviosismo moderado en el mercado, pues se especula que todavía podría darse a conocer algún anuncio que evite la entrada en vigor de los aranceles.. Foto: Agencia Reforma.

Ciudad de México.- La divisa mexicana, en los mercados internacionales, concluyó alrededor de 20.67 pesos por dólar, lo que significó una depreciación de 0.7% o 14 centavos respecto a la jornada anterior, de acuerdo con información de Bloomberg.

Con este resultado, la moneda nacional se encuentra entre las divisas más depreciadas frente al billete verde en la jornada, seguida del dólar taiwanés con 0.32%, el rublo ruso con 0.24%, el dólar canadiense con 0.21%, el yuan chino con 0.13% y el shekel israelí con 0.12%.

Por su parte, el dólar, al menudeo, terminó este lunes en 21.20 pesos a la venta en las ventanillas de las sucursales de Banamex, 0.81% o 17 centavos por arriba del cierre del viernes pasado.

La depreciación del peso se debe a que Donald Trump en conferencia de prensa confirmó que mañana martes 4 de marzo entrarán en vigor los aranceles generales del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá y del 10% adicionales a las importaciones de China, explicó Gabriela Siller, directora de análisis económico de grupo financiero Base.

Trump agregó que no hay espacio para negociaciones antes de que entren en vigor los aranceles, pero señaló que hablará con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

La reacción del tipo de cambio refleja que hay nerviosismo moderado en el mercado, pues se especula que todavía podría darse a conocer algún anuncio que evite la entrada en vigor de los aranceles. De no ser así, el tipo de cambio al mayoreo podría moverse primero hacia 21.00 pesos por dólar y luego a la resistencia de 21.50 pesos por dólar, estima la especialista.

El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En Estados Unidos, se observaron pérdidas debido a la confirmación de Donald Trump que impondrá aranceles a México y Canadá a partir del miércoles.

El Dow Jones registró una pérdida de 1.48%, cayendo en tres de las últimas cuatro sesiones. El Nasdaq Composite mostró un retroceso de 2.64%, llevando al índice a su menor nivel desde el 4 de noviembre del 2024. Por su parte, el S&P 500 bajó1.76%, la mayor pérdida desde el 18 de diciembre del año pasado.

En México, el Índice de Precios y Cotizaciones de la BMV cerró la sesión con una pérdida de 0.47%, ligando tres sesiones a la baja. Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Cemex, con una disminución de 2.7%; Qualitas, -7.3%; Grupo Aeroportuario del Sureste, -1.7%; Grupo Aeroportuario del Centro, -2.5%, y Arca Continental, -1.3%.

Caen remesas

En medio del plan de deportaciones masivas de Trump, por primera vez las remesas enviadas por mexicanos y migrantes centroamericanos a nuestro país bajaron de los 5 mil millones de dólares mensuales, tras un año consecutivo por arriba de ese monto.

Así, se rompió la racha de máximos históricos mensuales que habían marcado hasta ahora.
Banco de México (Banxico) reportó que en el primer mes del 2025 los flujos por remesas apenas llegaron a los 4 mil 660 millones de dólares, monto que no se veía desde mayo del 2021.

Esto representó una caída mensual de dos dígitos de 10.78% y un tímido aumento anual de 1.90%, tras una disminución de 3.78% en diciembre del 2024.

Con ello, tuvieron su peor mes desde enero del 2024, cuando tocaron un récord con 4 mil 574 para un periodo similar que implicó un aumento de 3.1%.

Las redadas emprendidas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE por sus siglas en inglés) y el temor a ser detenido, se reflejó en el número de envíos de dinero al pasar de 13.9 millones de operaciones de diciembre del 2024 a 11.9 millones en enero del 2025 frente a los 11.7 millones del mismo mes del año pasado.

También se notó en las remesas promedio enviadas, principalmente desde EU con 385 dólares, que mejoró ligeramente en comparación a un mes antes, es decir, en diciembre del 2024 cuando fueron 375 dólares, pero hace un año habían sido 389 dólares.

De ahí que las remesas en efectivo y en especie se dispararon a 510 dólares desde los 452 del último mes del año pasado y los 472 dólares de enero del 2024.

El monto acumulado en los últimos 12 meses resultó en 64 mil 833 millones de dólares, el 12.17% más de crecimiento.

AAK

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *