‘Urge elevar la eficiencia de mipymes’: Luis Ernesto Rojas Ávila, director de la Cofoce. Foto: Silvia Millán.

León, Guanajuato.- En Guanajuato, 9 de cada 10 negocios fracasan ante la falta de eficiencia de las mipymes del estado.

Luis Ernesto Rojas Ávila, director de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce), detalló que la principal razón por la que se pierden oportunidades de negocio con Guanajuato es que las empresas no responden a tiempo a las solicitudes de sus clientes.

Las cotizaciones no son adecuadas, los prototipos no llegan a tiempo y las entregas se realizan con precios por encima del mercado.

Puso como ejemplo un caso reciente en el que asistió a una ponencia. Durante el evento, se realizó un ejercicio de cotización: las empresas de China tardaron dos horas en entregarla, mientras que las mexicanas demoraron dos días.

Más del 30 % de las mipymes que intentan ingresar al proceso exportador no lo consiguen por falta de competitividad.

“Necesitamos elevar la competitividad de las mipymes, no solamente para que no se les vayan las oportunidades, también para que puedan incorporarse a las cadenas de proveeduría”.

En este sentido, invitó a detonar el motor económico que representan las microempresas, que constituyen el 98 % del total y generan 7 de cada 10 empleos. Señaló la importancia de incrementar la diversificación sin descuidar el mercado de Estados Unidos.

Puso como ejemplo el mercado de consumo del calzado, que actualmente representa el 2 %. Si este porcentaje creciera al 4 %, México duplicaría sus exportaciones.

“Es y seguirá siendo nuestro principal mercado, pero somos conscientes de que tenemos que ocuparnos de la diversificación”. Explicó que, si Guanajuato se enfocara únicamente en abastecer las necesidades de alimentos en Texas, podría llenar la totalidad de sus exportaciones.

Duda de aplicación de aranceles generales

El director de Cofoce señaló que, desde la llegada de Donald Trump, ha comenzado una nueva economía con retos, pero también con oportunidades disfrazadas de problemas.

Dudo mucho que vaya a haber aranceles generales, Estados Unidos viene saliendo de una de las inflaciones mayores en su historia desde 1970”.

Consideró que los aranceles sí podrían aplicarse al aluminio y al acero. Ante esto, mencionó que ayer tenían prevista una reunión con el Clúster Automotriz para analizar el impacto.

Rojas Ávila reconoció que existe incertidumbre, considerando que el 4 % del acero que se produce en Guanajuato podría verse afectado.

Recordó que en 2019 se impusieron aranceles a estos productos por un corto periodo, para luego ser eliminados.

“Vamos a pasar este capítulo, pero hay escenarios a favor para México a diferencia del 2019”, aseguró que México es uno de los países más atractivos para invertir.

El nearshoring seguirá

El director de Cofoce señaló que menos del 5 % de la producción que se ha repatriado de China a través del nearshoring ha llegado a México.

Entre los países que han aprovechado esta tendencia están Vietnam, India y Tailandia, mientras que muy pocas empresas mexicanas han participado. Destacó que esta es una oportunidad que avanza cada vez más rápido.

El nearshoring no se detendrá con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, pero sí podría ralentizarse a nivel global. Las empresas transnacionales están a la espera de la aplicación de nuevos aranceles.

“Vamos a vivir cuatro años de ‘Trump-pasos’. Debemos volvernos ágiles. México va a ser el ganador porque nos haremos más competitivos”.

Prevé fortalecimiento de relación EU-México

Luis Ernesto Rojas Ávila compartió que recientemente tuvieron una reunión en la Secretaría de Economía Federal para una misión comercial en Florida.

Asistió en representación de la titular estatal de la Secretaría de Economía, Claudia Cristina Villaseñor. Comentó que, en la sala Guanajuato, le impresionó la cantidad de empresas interesadas en hacer negocios en la entidad. Entre los sectores interesados estaban el médico, el aeroespacial y el de construcción.

“El interés está más vivo que nunca. La relación México-Estados Unidos va a continuar fortaleciéndose. Tenemos que aprender a leer lo que está pasando, no podemos quedarnos paralizados”.

Aseguró que, a pesar de las amenazas de Donald Trump, los empresarios que asistieron no consideran las circunstancias políticas como un obstáculo.

Plan de capacitación

Luis Ernesto Rojas Ávila, director de Cofoce, señaló que el reto no está en la demanda, ya que después de la pandemia han recibido más clientes que en los últimos 30 años.

“Necesitamos desarrollar un mayor músculo en la competitividad de las mipymes”.

Explicó que han rediseñado una serie de diplomados para atender de forma inmediata los nuevos retos y llevar a las empresas a un nivel superior de competitividad:

El Rumbo del T-MEC y Plan México: Brinda a las empresas de Guanajuato información estratégica y herramientas clave para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades del T-MEC y el Plan México. Se llevará a cabo el 5 de marzo.

Diplomado en Alta Dirección para Nearshoring: Único en México con ponentes internacionales orientados al mercado. Su objetivo es comprender, implementar y gestionar estrategias empresariales con éxito. Iniciará en abril y está dirigido a dueños de empresas y directores generales.

Diplomado en Sourcing Manager: Diseñado para gerentes de ventas, compras y producción, así como para dueños de empresas y directores generales. Iniciará en mayo de 2025. En él se trabajará la mentalidad empresarial para responder en tiempo. Se incluirá un ejercicio práctico con un caso real de cotización en una hora.

Diplomado en Comercio Exterior: Enfocado en mipymes interesadas en especializarse en exportación, logística y temas legales. Brindará herramientas estratégicas para aprovechar oportunidades en el comercio internacional. Iniciará en mayo de 2025.

AM

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *