Durante 2024 Guanajuato recibió 39 proyectos relacionados con el nearshoring, lo que lo posicionó en el cuarto lugar a nivel nacional. Foto: Archivo AM.

Con información de Fernando Martínez

Guanajuato.- Durante 2024 Guanajuato recibió 39 proyectos relacionados con el nearshoring, lo que lo posicionó en el cuarto lugar a nivel nacional. 

Héctor López Santillana, director de Guanajuato Puerto Interior (GPI) expuso que si quisiéramos aprovechar la salida de las empresas de China, para no perder sus mercado por los conflictos políticos, sería avasallador. 

Héctor López Santillana, director de Guanajuato Puerto Interior (GPI). Foto: Silvia Millán

Detalló que de trasladar un 30 % de lo que se produce en China a México, representa siete veces la producción industrial del país, lo que se traduce en un volumen de 80 millones de contenedores. 

Actualmente en los puertos nacionales se mueven 8.3 millones de contenedores, esa es la avalancha que se vendría a México. 

Este cálculo es estimado en un periodo de cuatro años, en los que se podrían recibir de 400 a mil nuevas empresas en nuestro país. 

Para dimensionar, en GPI hay 142 empresas, lo que estaría llegando sería ocho veces más de lo que existe en el puerto. 

Esto ocasionaría que el PIB creciera de cinco a ocho puntos porcentuales adicionales, lo que llevaría a un crecimiento del 50 % en las exportaciones. 

Pero señaló que no es bueno tener todos los proyectos relacionados con un solo país, actualmente el PIB de México depende 45 % de las exportaciones

El directivo expuso que el nearshoring no empezó en 2020, sino desde la década de los 90. 

Va a seguir por varios años más, viene una ola fuerte, que se está frenando por el presidente Trump, no se va a interrumpir y se va a retomar. El nearshoring va a continuar”. 

La globalización se va a terminar, pero seguirá una regionalización por mercados, América del Norte, América del Sur, Europa, Euroasiático, explicó López Santillana.

“Estamos en la antesala de la globalización y eso no quiere decir que sea el fin del mundo, se abre una nueva oportunidad en la regionalización”. 

Destacó que de acuerdo con un estudio de McKinsey, el 37 % de las inversiones anunciadas en México provienen de América del Norte, esto es un contrasentido a que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quiera poner un arancel, mientras sus corporativos quieren aprovechar la competitividad del bono demográfico en México. 

Cuando hablamos del valor de los proyectos que salieron de Estados Unidos a México, es el doble de las inversiones asiáticas. 

No han frenado planes

Las amenazas del presidente Trump no se deben desdeñar, ni pensar que no van a pasar, es mejor generar estrategias preventivas. 

Héctor López Santillana refirió que en Guanajuato Puerto Interior existe inquietud entre las empresas; sin embargo la visión de muchas no está centrada en el corto plazo. 

Son inversiones que se recuperan en planes de negocio de 20 años en adelante, estas empresas llegan para quedarse no menos de 20 años”. 

Advirtió que es probable que genere un bache; sin embargo las economías se han ido fortaleciendo y una vez afrontado, se retomará la velocidad. 

Reconoció que tras una reunión con desarrolladores industriales, mencionaron que las señales de alerta están encendidas, pese a esto ninguno de sus clientes ha pausado sus proyectos de inversión.

“Son empresas que traen en el radar esta amenaza y han tomado medidas de negocio para amortiguarlas”.  

Señaló que las empresas desde hace dos años han generado estrategias de productividad, mejorando sus precios para amortiguar el impacto de aranceles. 

“No por el hecho de poner aranceles, será una repercusión que nos saque del mercado”.

En Guanajuato Puerto Interior las empresas en promedio invierten 185 mil dólares en activos fijos, por empleo generado. Existe una empresa que ha invertido un millón de dólares por empleo.

La información fue compartida por López Santillana quien participó como ponente en la tercera edición de la Expo Constructores. 

Crece exposición

En su tercera edición la Expo Construcción generará una derrama económica estimada de 130 millones de pesos, un crecimiento exponencial respecto a los 18 millones de pesos en su primera edición. 

Tercera edición de la Expo Construcción. Foto: Silvia Millán

Este jueves se realizó la inauguración de la tercera edición en la que participaron 100 proveedores en el piso de venta. Adicionalmente se ofreció un encuentro de negocios en el que participaron 15 empresas compradoras. 

El evento cuenta con la posibilidad de sumarse a la aplicación Armafa que enlaza proveedores con el sector. 

En Guanajuato, de enero a noviembre de 2024, el sector construcción alcanzó un valor de producción de 15 mil 510 millones de pesos y genera más de 73 mil empleos.

La construcción pública creció un 31.4 % con una inversión de cinco mil millones de pesos, y 9 %, impulsado por el sector privado.

Descartan alarma por aranceles

Valentín Barajas Sánchez, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Irapuato, señaló que aunque se coloquen o aumenten aranceles a México las afectaciones no son una situación de alarma.

“Celebramos que se esté evitando la implementación de los aranceles, creo que es un logro de la diplomacia mexicana y americana que se estén dando estos espacios de interlocución, rechazando que los aranceles se estén utilizando como medida para generar presión con el gobierno, creo que la colaboración se debe dar de buena fe e indistintamente de que si hay una presión para que haya una guerra comercial”, dijo.

La aplicación de aranceles, añadió Barajas Sánchez, afectaría a las empresas exportadoras que pierden competitividad en el País; en tanto, el mercado estadounidense optaría por otros bienes y servicios, lo que sería en detrimento de la iniciativa privada en el País. 

Sin embargo, aseguró que responder con aranceles, tampoco deja exento a México.

Si nosotros aplicamos aranceles de manera en respuesta, nos encarecerían los productos de todo lo que importamos de Estados Unidos, esperamos que no se implementen, generaría una afectación y desacelerará la economía mexicana que de por sí no va creciendo tanto”, añadió.

Refirió que si bien celebran la suspensión de esta medida, rechaza que se haya usado este tema comercial para ejercer presión, entre ambos países.

“Consideramos que no es momento para alarmarnos, no lo es, pero es momento de que ambos países estén trabajando de manera conjunta y de que no olviden que son aliados y no enemigos”, señaló.

DAR

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *