León.- Los ciberataques en México aumentaron un 220 % en 2024 y alcanzaron un total de 100 mil millones de intentos contra empresas.
El principal riesgo para las compañías es la interrupción de sus operaciones, lo que podría llevarlas al cierre, advirtió Teodoro García, director general de MCM Business.
Detalló que algunas empresas reciben hasta 20 mil ataques al mes, los cuales son mitigados mediante los servicios de ciberseguridad que ofrece su compañía.

Explicó que, sin una estrategia adecuada, las empresas son vulnerables a ataques de ransomware que secuestran su información, lo que puede derivar en la suspensión de actividades.
El especialista señaló que la mejor estrategia de ciberseguridad es contar con un programa de restauración de desastres, de modo que, en caso de un ataque, la información esté respaldada en paralelo y el negocio pueda seguir operando mientras se lleva a cabo la recuperación.
Aunque se tenga un sistema completo de ciberseguridad, la posibilidad de sufrir un ataque sigue estando latente”, advirtió.
García indicó que el año pasado atendieron a 10 grandes empresas y 350 pequeñas que sufrieron incidentes de ciberseguridad y requirieron apoyo para restablecer sus operaciones.
Además, advirtió que aquellas compañías que no invierten en seguridad digital pueden verse obligadas a pagar rescates por su información, aunque esto no garantiza su recuperación.
Es más económico hacer una estrategia de ciberseguridad que pagar un rescate”, afirmó.
El directivo también reconoció que el tema sigue siendo un tabú, ya que muchas empresas que han sido atacadas no lo revelan, lo que dificulta la recopilación de estadísticas precisas. “Los ciberataques llegaron para quedarse. Vemos a la ciberseguridad como eje central de la transformación digital”.
Curso de ciberseguridad
Uno de cada 25 correos electrónicos está relacionado con el “phishing” (suplantación de identidad), una de las principales amenazas en ciberseguridad. Además, el 70 % de las vulneraciones en empresas se debe al factor humano.
Ayer inició la segunda generación del programa de ciberseguridad, una iniciativa de Idea Gto para fomentar la cultura de prevención, realizada en las instalaciones de la Universidad Iberoamericana.
Antonio Reus Montaño, director del Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad, destacó que en la capacitación participarán organismos empresariales, universidades y emprendedores.
Detalló que, mientras en la primera generación asistieron 100 personas, en esta segunda edición esperan al menos 150 participantes.
El programa no se limita a la formación teórica, pues quienes concluyan al menos el 80 % de las sesiones podrán acceder a un diagnóstico gratuito para identificar las vulnerabilidades en sus empresas.
Existen dos tipos de empresas: las que han sido vulneradas y lo saben, y aquellas que fueron atacadas y lo ignoran, subrayó Reus Montaño.
Añadió que Guanajuato ocupa el tercer lugar a nivel nacional en materia de ciberseguridad.

La capacitación se compone de cinco sesiones de hora y media, con la primera y la última en formato presencial, mientras que las intermedias se impartirán de manera virtual.
Hay que entender que cuando se utilizan plataformas privadas, los gobiernos no se involucran, solo asesoran. Cada plataforma que se descarga en el teléfono es una ventana”, advirtió.
El director explicó que la asesoría no tiene costo para los participantes y que, una vez identificadas las vulnerabilidades, el objetivo es que las empresas refuercen su seguridad.
No importa qué sistema de antivirus tengan las empresas, si las personas que utilizan el sistema no tienen cultura de prevención, de nada sirve, concluyó.
JJJC
