Con información de Alejandro García Vizcaíno, Fernando Martínez y Salma Hernández.
Guanajuato.- La calabaza, el chayote, el huevo y la uva fueron los productos que más incrementaron de precio durante la cuesta de enero. Los comerciantes mencionan que las ventas sí disminuyeron tras las fiestas decembrinas.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la cuesta de enero no llegó tan fuerte para los mexicanos, pues durante la primera quincena de enero reportó a 3.69 por ciento anual.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INCP) tuvo un incrementó de 0.20 por ciento quincenal en la primera mitad de enero. Cabe decir que este es su avance más bajo desde el mismo periodo en el 2019 que llegó al 0.11 por ciento.
Pese a estas cifras, los bolsillos de los guanajuatenses sí se vieron afectados. Para algunos fue necesario usar sus ahorros para poder hacerle frente a los gastos de la cuesta de enero. Rosa Márquez Ortiz señala que esa fue su alternativa para evitar pedir un préstamo.
Con ahorros es como nos la fuimos llevando, ahorita no le queda más a uno que ahorrar y ahorrar porque en este tiempo pues todo sube, luego luego empezando el año todo se dispara no se diga el gas, la gasolina y la comida la carne”, mencionó Rosa Márquez Ortiz.
En un recorrido por los principales mercado de la capital del estado, se pudo corroborar que los productos de la canasta básica que más aumentaron de precio fueron la carne, el nopal pasó de 30 pesos a 40 pesos el kilo, también subieron las calabazas y las uvas, estas últimas alcanzaron 120 pesos el kilo en enero.
“La carne, algunas verduras, pero sobre todo la carne, es lo que ha subido este mes. Para el año nuevo sí gastamos más de 1 mil 500 para la cena, pero esa es una ocasión especial no para todos los días, sino nadie podría seguir ese ritmo”, comentó Carmen Medina Cruz.
Según los comerciantes, las ventas en enero bajaron hasta un 20 %, pues las personas compran con mayor moderación. Otro producto que subió fue el huevo: a inicios de enero estaba a 35 pesos aproximadamente el kilo y ahora está entre 45 y 50 pesos.
Lo caro ahorita, los chayotes, las calabacitas porque hubo heladas y les pega mucho, también los nopales porque también el frío les afecta y no se dan había subido como a 40 pesos. De la gente de un 100 por ciento, sería es el que anda comprando menos porciones”, dijo Germán Silva.
Reportan bajas ventas en Salamanca

Con bajas ventas, los comerciantes del Tianguis de la Avenida Sol han soportado la “cuesta de enero”, hay jornadas que se van en blanco y cuando el día es bueno, la comercialización de productos apenas alcanza el 20 o 30%.
En este tianguis que se instala los días jueves en la zona sur de la ciudad se comercializan en su gran mayoría artículos de segunda mano, sin embargo, ni la “ropa de paca” que ha tomado gran auge entre la gente ha podido tener un repunte en ventas.
Los puntos de venta más socorridos son los de alimentos preparados, a decir de los comerciantes, la gente acude al tianguis, pero no hay poder adquisitivo para productos que no son de primera necesidad.
Ropa, calzado, herramientas, electrodomésticos, juguetes, telefonía, relojes, perfumes y toda la extensa gama de productos que se ofertan en este tianguis registran poca demanda. Algunos comerciantes consideran que se vive la peor crisis económica en los más de 20 años que tiene de funcionar este tianguis.
Si en diciembre las ventas estuvieron bajas, ahorita están peor. Hay veces que no vendo nada y me voy en blanco, pero no nada más soy yo, así estamos muchos, a ver si conforme avanza el año esto se compone un poco”, Josefina, comerciante.
“Estas fechas siempre son muy sufridas para el comercio, aunque la verdad casi todo el año pasado estuvo muy triste la situación, un día había venta y otro día estaba muy solo, así no la fuimos llevando y por lo que se ve así vamos a seguir”, Ernesto, comerciante.
“La verdad está muy flojo, nada que ver con otros tiempos cuando daba gusto trabajar en este tianguis, ahorita lo que más se vende es la comida, pero no hay que perder la fe y esperar al cliente, Dios no nos deja morir de hambre”, María Elena, comerciante.
En Irapuato no repuntan
Durante el primer mes de este año, señalan comerciantes de frutas, verduras y abarrotes, no se ha tenido un repunte de precios en productos de la canasta básica, sin embargo, algunos como el huevo mantienen su precio alto entre los 46 y los 50 pesos por kilogramo.
Nosotros desde casi el inicio del año tenemos el huevo a 46 pesos el kilo, que, sí es de lo más caro que hay en productos básicos ahorita, pero a pesar de todo se ha mantenido el precio, no hemos llegado como el año pasado a los 100 pesos por kilo”, comentó la señora Susana Hernández vendedora de abarrotes en la zona centro.
Productos de abarrotes como la azúcar se pueden encontrar en 22 pesos el kilogramo, el frijol pinto en 32 pesos, frijol peruano en 39 pesos, y frijol bayo en 29, mientras el aceite vegetal marca 123 se encuentra en 36 pesos por litro.
En el caso de la fruta la tradicional fresa en Irapuato se puede comprar por 15 peso el kilogramo, con el mismo precio está el plátano 15 pesos, la manzana en 25 pesos el kilogramo, mandarina en 20 pesos.
En fruta tenemos casi los mismos precios de diciembre, en enero ahora o subió algún producto, y esperemos así siga, porque si hemos tenido bajas ventas ahorita en enero por la cuesta, yo día un 10%, aun con precio bajo, si llega a subir algo, nos va mal a todos, a nosotros que vendemos, y a la gente que no va a poder comprar”, mencionó el señor Ricardo López vendedor de frutas en el Mercado Hidalgo en Irapuato.
Mientras productos como papa se pueden conseguir dos kilos por 30 pesos, el jitomate esta en 15 pesos el kilogramo, el limón en 25 pesos el kilo, un manojo de cilantro puede oscilar entre los 8 a los 10 pesos, el aguacate está en 36 pesos el kilogramo, zanahoria en 13 pesos el kilogramo y las calabacitas 35 pesos el kilogramo.
Electrodomésticos y joyas, entre los artículos más empeñados

Durante esta cuesta de enero, electrodomésticos, artículos electrónicos y joyas fueron algunos de los artículos más empeñados por los ciudadanos para solventar sus gastos.
En un sondeo realizado por AM, algunos ciudadanos señalaron que normalmente la cuesta de enero es una temporada que se presta para remediar las “malas decisiones” que se tomaron durante el mes de diciembre.
Casi siempre todos iniciamos en año bien gastados, ya sea porque despilfarramos el aguinaldo en las comidas navideñas o en regalos. Yo en mi caso no tuve la necesidad de empeñar, pero en mi familia sí lo hicieron y fueron con lo más básico, los electrodomésticos y los aparatos electrónicos”, comentó Don Alberto Herrera.
Por su parte, la señora Emilia Gutiérrez señaló que en su caso la cuesta de enero le sigue “costando hasta la fecha porque mi esposo está enfermo y aunque tratamos siempre de medirnos durante diciembre, por su enfermedad nos vemos en la necesidad de empeñar casi siempre artículos de joyería”.
Emilia Gutiérrez compartió que en esta temporada, las familias suelen remediar las “malas decisiones” que se toman durante diciembre por animarse a gastar más de lo necesario.
Por otra parte, en una consulta realizada con una de las casas de empeño más solicitadas en el país, Nacional Monte de Piedad (NMP), señaló que tan solo durante las primeras dos semanas de enero de este 2025, se recibieron más de 211 mil 800 empeños a nivel nacional con un monto de préstamo de cinco mil 487 pesos y una tasa promedio del 4.94 %.
Aunque esta cantidad de empeños a nivel nacional representa una pequeña disminución al año pasado en donde se registraron más de 236 mil 900 empeños en la misma temporada, sí representó una cantidad considerable para estas fechas según lo reportado por esta casa de empeño.
AAK
