La industria orgánica representa 72 millones de dólares. En la foto, Mabell del Carmen Rivas, de la Organización de salud pública para cumplimiento de estándares y certificación . Silvia Millán

León, Guanajuato.- De 2016 al 2020, México se ha convertido en el principal proveedor de productos orgánicos para Estados Unidos, con un crecimiento del 272 % en el envío de vegetales.

Los berries han tenido un avance del 65 %, destacó Mabell del Carmen Rivas, Product Certification Technical Operations Manager at Quality Assurance International de NSF. (Organización de salud pública para cumplimiento de estándares y certificación). 

Recordó que durante años la producción orgánica en México se enfocó en el café, aunque esta tendencia ha ido cambiando. 
“El consumo en Estados Unidos ha incrementado exponencialmente”. 

Detalló que la industria orgánica representa 72 millones de dólares y ha registrado un crecimiento sostenido del 3 %. Estos resultados benefician a México, al ser el principal proveedor. 

El consumidor se ha ido convenciendo de los beneficios no solo en la salud, también de mayor concientización en el planeta, derivado de la pandemia del COVID 19. 

Estimó que las normativas en la regulación de la agricultura orgánica ha tomado tiempo en crear confianza, ahora el consumidor le da mayor peso al sello de producción orgánica. 

Mabell del Carmen refirió que uno de los retos en este tipo de agricultura es el reforzamiento de las normas internacionales, el mercado estadounidense ha reforzado su normativa. 

Esto ha llevado a que los productores tengan que elaborar un plan sólido, eso repercute en el costo de la certificación, dijo.

A esto se suma el cambio de administración en Estados Unidos y Canadá, habría que ver si existen aranceles, la repercusión se aplica al consumidor final. El producto orgánico tiene un sobreprecio natural, eso puede desanimar al consumidor, expresó. 

Mercado mundial proyectado de 233 mil 560 millones para el 2029

Por su parte, Sayil Macías Guerrero, Strategic Account Manager de NSF México, detalló que a nivel mundial el valor de este mercado alcanzará los 174 mil 370 millones de dólares en este año, con una proyección de 233 mil 560 millones para el 2029. 

Este crecimiento responde a una mayor concientización de los consumidores, que prefieren alimentos obtenidos de forma sostenible”. 

Comentó que en 2020, México lideró la exportación de productos orgánicos entre las nacionales latinoamericanas, con un valor de exportación de 390 millones de dólares. 

Macías Guerrero advirtió que el mercado de los alimentos orgánicos en México ha experimentado un crecimiento significativo, llegando a 32 millones de dólares en ventas durante 2019. 

“Esto nos marca una tendencia de crecimiento, de un 12% de operaciones certificadas anualmente”. 

Detalló que en México entre los productos de agricultura sustentable están agave, aguacate, café, miel, mango y frutillas. En México este año entregaron 34 certificaciones.

 Respecto a la NSF, Mabell del Carmen Rivas explicó que son una agencia acreditada en Estados Unidos y México para ejercer la función de certificación.

Para que los productos que sean etiquetados hayan sido producidos bajo las normativas agrícolas sustentables.

No es solo una práctica, se deben hacer cambios sostenidos, con muchos controles y registros”. 

La especialista señaló que las certificaciones pueden obtener la certificación en tres meses, una vez que la tierra esté preparada para este sector. 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Sustentable tiene registradas 132 productos certificados con un control orgánico, reportado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).

HLL

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *