León, Guanajuato. El desarrollo de naves industriales y parques son clave para la recuperación de la construcción en acero en Guanajuato.
En entrevista con Octavio Álvarez Valadez, director del Instituto Mexicano de la Construcción en Acero, comentó que el crecimiento que ha tenido la zona del Bajío en la manufactura y su ubicación geográfica con efectividad de conectividad al resto del país son factores claves con los que buscará el sector recuperarse de los daños económicos provocados por la pandemia.
Es por ahora nuestro principal reto como el resto de los sectores salir de los efectos post pandemia, no ha sido sencillo además por el conflicto bélico que frena la cadena de suministro, provoca inflación o un estancamiento de muchas economías, sobre todo en países fuertes como China que empuja a reactivar el mercado y eso jala mucha materia prima en acero que provoca escasez e incremento para el resto del mundo”.
El director comentó que un punto a favor es que llevan un par de semanas que han detectado una estabilización en el precio del acero y ha venido bajando su precio.
Esto abre oportunidades para el mercado del acero en infraestructura, edificación, construcción de escuelas, claro dependemos mucho de que todo se siga recuperando en la economía”.
Alvarez Valadez destacó que perciben buenas oportunidades en Guanajuato luego de platicar con Guillermo Romero Pacheco, secretario para la Reactivación Económica en León y Ramón Alfaro, secretario de Desarrollo Económico Sustentable en Guanajuato.
Nos queda claro que se le está apostando fuerte a la inversión, al desarrollo en Guanajuato y es en esto en donde debemos aprovechar para beneficio de la cadena de valor de la estructura de acero. Veo una gran oportunidad en Guanajuato y en el IMCA creemos mucho en la entidad”.
Con relación a la realización de su XVI Simposio Internacional de Estructuras de Acero y la XV Reunión de Profesores de Estructuras de Acero, organizado por el Instituto Mexicano de la Construcción en Acero (IMCA) en León, dijo que la respuesta ha sido positiva de nacionales y extranjeros, recordando que este evento estaba programado para el 2020 y fue frenado por la pandemia del COVID-19.
El evento que termina mañana cuenta con 12 conferencias, 4 de ellas de expertos internacionales; 3 de Estados Unidos y 1 de Ecuador, además de visitantes de Guatemala, El Salvador, Colombia, Perú, Estados Unidos y diversas partes de México.
SM
