León, Guanajuato. La automatización en las empresas abrirá mayores oportunidades laborales para las mujeres en México.

Durante la ponencia “Mujeres energizando el futuro”, expertas señalaron que la industria 4.0 permite reducir la brecha de género en la empresas. 

El perfil que antes se tenía era a puestos involucrados con trabajos rudos, más indicado para hombres. 

Sin embargo, ahora, los puestos están enfocados a calificaciones no del tipo físico, pues la automatización permite abrir espacios para más mujeres. 

La brecha de género no es un tema nuevo, ni tampoco obedece sólo a la industria manufacturera es un tema cultural, coincidieron las participantes del panel: “El poder del movimiento femenino en la industria”. 

El liderazgo femenino crece cada vez más en industrias que antes eran limitadas para ellas. La tecnología permite ayudar a las mujeres a ser visibilizadas, en un mejor ambiente de trabajo, la digitalización las hace presentes. 

Señalaron que, estadísticamente, las mujeres no se postulan en puestos en los que no se sienten calificadas, -a diferencia de los hombres-, que sin contar con los requisitos se atreven a pedir las vacantes

Ante ello, recomendaron entrenar a los reclutadores para identificar los talentos femeninos. 

Las mujeres deben entrar a una red de mujeres en dónde se compartan experiencias en un ambiente de transparencia. 

Brecha económica

En el mercado laboral de México los hombres tienen un promedio de ingresos 54% más alto qué las mujeres.

La distribución de trabajo es del 72% para los varones y un 39% para las mujeres. 

Así lo expuso Vanessa Mota, Marketing Specialist, EATON México en la ponencia “Mujeres energizando el futuro”.

La ciencia y la tecnología, son algunas de las áreas que menor presencia tienen de mujeres. De acuerdo con algunos estudios, el aumento de la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo produce un crecimiento económico más rápido. 

En México los puestos que las mujeres ocupan son del mercado informal, ocupación que se traduce en falta de oportunidad en acceder a prestaciones de seguridad social y ahorro para el retiro. Con ello tienen menos oportunidades de acceder al mercado laboral, refirió. 

Es indispensable el empoderamiento económico de las mujeres, es un compromiso no solo de los gobiernos, sector privado, es tarea de todos”. 

Vanessa Mota expuso que más que ser una obligación debería ser un compromiso.

De manera particular en la empresa que colabora el 43% de las mujeres que trabajan en Eaton México su salario es por hora.

Al menos el 35% ganan de 10 mil a 60 mil pesos mensuales, el 30% generan de 60 mil a 100  mil pesos mensuales. Estos son parte de los esfuerzos de equidad que se hace en la compañía, destacó. 

Explicó que entre más alto es el salario, más bajo es el porcentaje de mujeres, muy pocas han logrado avanzar en altos puestos en la organización.

Sin embargo, dijo que las mujeres podrían aumentar un 75% sus ingresos ampliando su formación. 

Señaló que para ello se necesita un cambio de mentalidad en los cargos directivos, dejar de ver cuestiones de género y enfocarse a conocimientos.

Señaló que se debe empezar a creer que las mujeres somos capaces de llegar al mismo lugar que los hombres, y que para ello se necesita un ambiente laboral propicio en dónde puedas dar opiniones, participar

Para finalizar, comentó que las nuevas generaciones de mujeres se están preparando más para puestos de ingeniería, es importante que desde pequeñas sepan que lo pueden lograr. 

Debemos entender que el camino hacia una igualdad de género no se va a dar de la noche a la mañana, va a tomar tiempo. Vanessa Mota.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *