León, Guanajuato. El sector curtidor de Guanajuato generó ventas por 17 mil 561 millones de pesos, de enero a julio de este año.

Esta cifra fue menor a los 20 mil 622 millones de pesos registrados en 2019, antes de las afectaciones por la pandemia. Esto representó una reducción del 15%, entre  los dos periodos. 

En los últimos cinco años el valor de las ventas de curtiduría se redujeron en 3 mil millones de pesos en Guanajuato. 

Históricamente, para la curtiduría los dos últimos años han tenido una reducción en el valor de las ventas tomando como referencia los resultados desde el 2016.

La disminución en el ritmo de producción de la industria automotriz es una de las causas de esta reducción. Hay que tomar en cuenta que la industria automotriz mueve a otras industrias proveedoras”, así lo explicó Ricardo Muñoz Arrona, presidente de la Cámara de la Industria de la Curtiduría del Estado de Guanajuato (Cicur).

Muñoz Arrona expuso que las pausas en las empresas del sector automotriz, los está afectando, considerando que las armadoras deberían estar en un mejor ritmo del que actualmente presentan, esta, es una variable que es ajena a ellos pero que igualmente los afecta señaló. 

De acuerdo con las estadísticas de Cicur las ventas del primer semestre suman más de 200 millones de dólares. 

Menos piel

El panorama para la industria curtidora no parece mejorar, considerando que Volvo Cars, anunció su compromiso a cinco años para reducir una cuarta parte de sus insumos de material reciclado y de origen biológico lo que anticipa una reducción en su consumo de piel.  

En Guanajuato una compañía alemana que cuenta con instalaciones en León es proveedora de Volvo, detalló el presidente de Cicur. Las empresas automotrices consumen principalmente piel de bovino. 

Muñoz Arrona explicó que estas decisiones son una tendencia que las empresas del sector automotriz están tomando a nivel mundial. 

Detalló que Cicur tiene registradas 10 compañías enfocadas en la proveeduría automotriz, de estas, 7 empresas nacieron enfocadas en el sector automotriz. El resto divide su producción en otros sectores como marroquinería y calzado.

Cinco años pasan rápido es un tema no solo de Volvo, algunas compañías están orientándose en este tema”.

Muñoz Arrona estimó que esta decisión es preocupante, aunque como industria su postura es defender que el uso de la piel es más natural que los derivados del petróleo. 

El industrial explicó que los productos sustitutos de la piel natural pueden llegar a ser más contaminantes y menos sustentables, su objetivo es hacer entender esta iniciativa. 

Si se ve afectada la industria de la piel, la cadena de proveeduría como químicos se ve igualmente afectada”

EN NÚMEROS

17,561 millones de pesos en ventas del sector curtidor de Guanajuato de enero a julio de este año.

20,622 millones de pesos registrados de enero a julio del 2019.

EL DATO:

Ganancias del sector de enero a julio en millones de pesos

  • 20,343  en  2016
  • 20,723  en  2017
  • 21,350  en  2018
  • 20,622  en  2019
  • 12,913  en  2020
  • 17,561  en  2021

Nos preocupa, como industria, tenemos que defender y reorientar el consumo al usar productos derivados del petróleo como la piel sintética, se contamina más. Hay que trabajar en convencer al mercado de que la piel tiene menos impacto que parte de un producto natural”. Ricardo Muñoz Arrona, Presidente de Cicur

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *