León, Guanajuato.- Guanajuato es uno de los estados del país con mayores incrementos en los precios de los productos de la canasta básica.

La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec)dio a conocer los resultados de la encuesta sobre la variación de precios de los productos de la canasta básica en México.

Este sondeo de mercado se realizó en la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Puebla, Tlaxcala, Tabasco y Nuevo León, del 15 de julio al 15 de agosto de este año. 

En Guanajuato se registraron incrementos en los precios de la canasta básica como la naranja, el jitomate, la cebolla, el limón, las lentejas, entre otros. Foto: Francisco Horta Gómez

En estos estados se detectaron los siguientes incrementos en los precios de los productos de la canasta básica: naranja (133%), tomate (100%), cebolla (93.33%), jitomate (75%), papa (50%), limón (40%), lentejas (30.43%), chile serrano (30%), detergente en polvo (25%), aguacate (23.08%), atún (22.22%), sardina en tomate (11.76%), aceite (10.81%) y arroz (9.38%).

Cuauhtémoc Rivera, presidente de Anpec, explicó que la marcha inflacionaria seguirá causando estragos en la economía familiar, tras registrarse una inflación no subyacente (alimentos y servicios) de 9.39% anual. 

LEE ADEMÁS: Trae carestía preocupación.

“El Banco de México sigue subiendo las tasas de interés pudiendo llegar a cierre del año a 5.25% buscando contener la escalada inflacionaria, pronosticando que el control de la inflación se lograría hasta el 2023. Larga, sinuosa y angustiante travesía les depara a los monederos de las amas de casa”, señaló. 

 

Impactan pandemia e inseguridad a México 

 

Agregó que el aumento constante de los precios de los alimentos esenciales es el lubricante de esta maquinaria de pobreza que resultó ser la pandemia y su fiel compañera la inflación. 

“El elevado costo de los energéticos (gas LP, gasolinas, diésel y energía eléctrica), lo prolongado de la sequía, los desastres naturales, producto del calentamiento global (temporadas de ciclones); el rebrote del COVID-19 por su variante Delta y la llegada de la temporada invernal, vuelven desafortunado el regreso a clases presenciales, así como la reactivación económica, plagada de titubeos por la incertidumbre”. 

Apuntó que a este panorama se deben agregar los altos índices de inseguridad y violencia desatados por la disputa de los cinco cárteles del narcotráfico que operan en el país. 

Lo más preocupante es el hecho de que los gobiernos se resisten a reconocer esta adversidad e insistan en decir que todo está bien, que no pasa nada.  

Para muestra mencionó que la Secretaría de Salud federal reportó una disminución en el número de contagios de COVID justo en la semana de mayor pico desde el inicio de la pandemia. 

“Lanzamos una señal de auxilio ante esta verdadera emergencia nacional: Recuperemos la cordura, el sentido común, elevemos la guardia y observemos el protocolo anti COVID. No aceptemos la muerte como destino, luchemos en todo momento por salir vivos de esta pesadilla”, concluyó. 

LALC

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *