León, Guanajuato. Inversiones de generación de energía para Guanajuato están detenidas debido a demoras en los permisos y las autorizaciones del Gobierno federal.
José Manuel Casanueva, titular de Economía en León, comentó en entrevista con AM que en León tres proyectos han tenido este problema.
Estábamos muy entusiasmados, pero no ha habido una liberación en lo federal. Los permisos, las autorizaciones son procesos muy lentos, todo está muy lento y está detenido en Guanajuato y prácticamente a nivel nacional”.
Dos de las empresas, que son de origen mexicano, ya invirtieron en el terreno, que está ubicado en parques industriales al sur de la ciudad. No obstante, la tercera que haría una fotovoltaica al norte de la ciudad, ha optado por hacer una pausa por la falta de claridad en las políticas energéticas del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Hay que esperar ahora hasta que el Gobierno federal los libere. Y sí están preocupados porque están haciendo una inversión, aunque entienden que es una cuestión federal, y hasta que no exista claridad e incertidumbre, es difícil”.
Casanueva comentó que la realización de estas inversiones en León es una acción preventiva clave para evitar el déficit energético que le viene a Guanajuato en el 2030.
Su creación nos daría la posibilidad de seguir ampliando ese límite del 2030, es parte de lo que estamos previniendo”, remarcó.
Temen por inversiones y desabasto
Por su parte, Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable, comentó que a nivel estatal también se han encontrado con la misma preocupación de los inversionistas, e incluso hay firmas extranjeras relacionadas con la energía que contemplaban expansiones y han preferido esperar.
En este sexenio bajamos el déficit energético de un 50% al 27%, pero efectivamente todos los anuncios del Gobierno federal está generando incertidumbre y poniendo trabas, y están inquietando porque son inversiones de largo plazo y de proyectos muy cuantiosos”, explicó.
No obstante, el titular prefirió no detallar los nombres de las empresas inversoras, pero confió en que una vez que termine este sexenio, éstas puedan reconsiderar sus proyectos.
Añadió que son proyectos de largo plazo, ya hay gran parte de la inversión hecha y no pueden retractarse tan sencillamente. Hay empresas que están haciendo grandes inversiones, pero el temor ahí está, esperemos que cambien anuncios, y la manera en que comunicamos al interior y exterior las políticas gubernamentales del Gobierno federal”.
Asimismo, Usabiaga lamentó que la CFE suba las tarifas energéticas porque es inflacionario y va en contra de lo que el Gobierno de Guanajuato está trabajando.
Hay decisiones que no nos corresponden a nivel estatal y dependemos de la federación. Si no tenemos suficiente energía eléctrica, se va a encarecer y se puede encarecer de tal forma que pudiera haber desabasto”, aclaró.
El empresario y el titular de la SDES expresó preocupación porque se habla mucho de la digitalización, en donde el insumo más importante es la energía.
Va ser difícil para México y Guanajuato si estamos limitando en cantidad, calidad y precio a inversiones, de energía, entonces es algo crítico.
Finalmente dijo que la problemática se le ha hecho llegar al Presidente de México, pero al final el pueblo es el que puede apoyar.
En el voto está la señal que queremos mandar a los gobiernos ya sea estatal, municipal y federal, la decisión de los resultados, la toman como lo que quiere el pueblo”.
En Guanajuato, seguimos generando expectativas. Son inversiones de largo plazo y a este Gobierno le faltan solamente tres años, entonces muchos empresarios están conscientes del factor tiempo. Estamos hablando de que a corto plazo son dos a tres años, entonces mantienen el ánimo y hambre de invertir en Guanajuato”, precisó. Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, titular de la SDES
2030
año en el que podría haber un déficit energético.
