León, Gunajuato Durante el primer trimestre de este año el incremento en los precios del calzado fue del 5% mientras que los insumos de producción están por arriba del 10%.

En un sondeo realizado con proveedores del sector calzado se identificó que los materiales han tenido aumentos que van  del 30% en herrajes, 3 veces en la piel y 4 veces en la importación de contenedores.

Esto merma la rentabilidad de los fabricantes de zapatos, explicó Alejandro Gómez Tamez, presidente ejecutivo de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (Ciceg). 

Las empresas han tenido un incremento de precios moderado en comparación con el primer trimestre del año pasado. “Hubo incrementos, pero estos se desvanecieron, pareciera que los comercializadores no están aceptando alzas de precio significativas”, destacó.

Gómez Tamez explicó que esto afecta la rentabilidad de los negocios que de por sí era baja, sumado a la reducción en las ventas. “Esto dificulta la posibilidad de invertir para modernizar los negocios”, sostuvo.

De  manera previa Ciceg estimó que las pérdidas en el sector calzado podría ser de 7 mil 500 millones de pesos, esta cifra es una estimación al dejar de producir 40 millones de pares, considerando un precio promedio de venta de 220 pesos.

Aumenta el valor de los metales 

El incremento del oro desde el año pasado tuvo un impacto del 35% en el precio final de los productos de Hebillas y Herrajes Finos de León, explicó Emanuel Segoviano, dirección comercial.

Los metales están en una constante fluctuación, pero con la pandemia del COVID se dispararon de manera exponencial. A partir de este año tuvieron que reflejar el incremento, mismo que fue mayor que en años anteriores.

Sin embargo señaló que no pueden trasladarlo integralmente a sus clientes, porque se pierde mercado. En comparación con años anteriores fue mayor; en promedio el incremento iría un 1% por arriba de la inflación. “Con el año pasado no tiene relación, el tipo de inflación que reportó Inegi con la que se vivió”.

En general, el incremento se acentúo derivado de que grandes países asiáticos como China, tienen desabasto de acero generando escasez y aumento de precio, esto mismo se repite en otros productos.

El empresario detalló que las empresas que comercializan productos de origen asíatico, tienen un doble impacto considerando que el transporte transnacional ha crecido de forma importante.

“Los distribuidores de calzado (departamentales, catálogos) no aceptan los incrementos afectando a los fabricantes”. 

 

Se eleva traslado de contenedores

 

Traer un contenedor de Asia con material pasó de mil 500 a 7 mil dólares, explicó Martín Perez Moreno, asesor de ventas en la empresa Harz.

La compañía se dedica a la venta de insumos para elaborar suela de poliuretano, en su caso todos sus productos son importados, y tuvieron un aumento del 25% desde hace 5 meses; el kilo del material pasó de 3.15 a 3.8 dólares.

El incremento fue algo atípico, explicó el colaborador, “los precios se tuvieron que subir porque nadie puede absorber los aumentos, en caso contrario deja de ser rentable”. La empresa tiene 5 años en el mercado, el 90% de sus clientes son del sector calzado.

 

Sube precio de materia prima  

 

El precio del cuero salado (crudo) subió 3 veces, pasando de 5 a 20 pesos el kilo desde diciembre del año pasado.

Este es el insumo base para la curtiduría, explicó Sergio González García, gerente de producción de Mezapiel.

Explicó que varios países continúan cerrados por la pandemia, concretamente Brasil que es fuerte en la tapicería automotriz, al migrar ese trabajo al país el cuero se fue por las nubes.

Los incrementos no se habían presentado con esa voracidad en tan poco tiempo, anteriormente era gradual, detalló.

Como empresarios necesariamente deben reflejar el precio con sus clientes, pero no de la misma manera ya que deben cuidar mantenerse en el mercado. Sus clientes están enfocados en la fabricación de calzado para dama.

 

EN CIFRAS:

 

5%

aumentaron los precios del calzado.

 

10%

en promedio elevaron costos de los insumos.

 

40 millones

de pares se dejarán de producir.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *