“México registra un doble efecto negativo: el de la Cuarta Transformación y el de la pandemia, que vino a reforzar las presiones recesivas ya existentes en el país”, mencionó Arturo Damm Arnal, autor de trece libros sobre temas de economía y filosofía. 

León, Guanajuato Durante su participación como ponente en el inicio del primer Foro Empresarial de Reactivación de Concamin Bajío, expuso el tema Entorno y Expectativas, 2021 y 2022, en donde lamentó que decisiones como la cancelación de un aeropuerto con un representativo avance de obra y nuevas reglas al sector energético que solamente buscan monopolizar el servicio de luz y petróleo, han provocado una desconfianza empresarial.

“Ha desencadenado menos inversión, menos producción y, por ende, menos oferta de servicios que a la postre causan menos empleo y menos ingresos provocados por la reducción de la demanda”.

Subrayó que “tenemos un decrecimiento de la economía, que se contrajo 8.5%, la producción de bienes y servicios el año pasado resultó menor que la del 2019 y todo eso desafortunadamente se ha traducido en un menor bien para las familias de México”. 

Señaló que lamentablemente son malas decisiones tomadas por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador “que generan desconfianza empresarial, provocando fuertes contracciones directas que causó un decrecimiento de la economía”.

El economista que colabora en diversos espacios de comunicación, dijo que para consignar todas las malas decisiones del gobierno en turno, no le alcanzaría el tiempo de su ponencia pero sin duda puso en la mesa que la primera mala decisión fue cancelar el aeropuerto en la Ciudad de México.

“En octubre del 2018 me quedó claro que en materia económica ya no podíamos esperar algo bueno. Tenía la posibilidad de tener aeropuerto y no pagarlo, que fuera cubierto por los empresarios que le expresaron dicha iniciativa y prefirió pagar con dinero de los contribuyentes el no tener aeropuerto. Se habla de más de 200 mil millones de pesos en indemnizaciones, pero aún no sabemos la cifra exacta. Ahí empezó y no creo exagerar en este término la debacle de la economía”.

Mostró con cifras del Inegi cómo ha venido reduciéndose la desconfianza de los empresarios del índice mensual, con una evolución desde enero 2016 hasta marzo de este año, con índices menores al 50.

El ponente se preguntó ¿cuándo podremos decir que la economía mexicana tiene ya una recuperación? y la respuesta fue que cuando volvamos a recuperar la tasa de crecimiento económico que se tenía en el 2018.

Consideró que otra de las malas decisiones del Gobierno Federal en curso fue la clasificación de sectores esenciales y no esenciales, cuando en realidad todos los sectores de la economía son esenciales.

“El cierre parcial de la economía de abril y mayo se tradujo en menor producción, menor oferta de bienes y servicios, presiones recesivas por todos lados. Ahora sí que tuvimos la tormenta perfecta”, explicó 

el autor.

Damm Arnal consideró que para decir que se ha superado el efecto Covid-19, se va a requerir que prácticamente la mayor parte de la población esté vacunada, se retome la confianza para regresar a vivir con normalidad y vamos a ver si hay con qué, económicamente hablando, porque la situación financiera pegó 

en serio.

“Es un buen momento para poner en marcha la economía solidaria, como echarnos la mano los unos a los otros en la cadena de valor, desde la empresa, el cliente, proveedores, en este tipo de situaciones la economía solidaria es clave, sobre todo en la ausencia del Gobierno Federal para ayudar a las empresas”, señaló 

el economista.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *