• San Miguel de Allende se destaca por ser una de las entidades con mayor flujo de visitantes extranjeros.

 

Guanajuato.- Guanajuato ocupa el quinto lugar en México entre las entidades que ofrecen un mayor volumen de propiedades en dólares.

La entidad absorbe el 5% del mercado inmobiliario que se comercializa con moneda extranjera, con un promedio de 3 mil unidades disponibles entre residencial e industrial.

En el Estado, San Miguel de Allende se destaca por ser una de las entidades con mayor flujo de visitantes extranjeros lo que permite tener un mejor conocimiento de la zona, eso genera un imán al momento de invertir”, explicó, Daniel Narváez, director de Comunicación y Mercadotecnia del portal inmobiliario Lamudi.

A esto se suma la inversión extranjera directa, “es un impulso fuerte para la oferta en dólares”, detalló.

La instalación de empresas globales que requieren estandarizar su moneda en México es otro de los factores que están relacionados en la oferta y demanda. “El asentamiento de empresas para su operación es un atractivo para generar mayor demanda de propiedades”.

De acuerdo con el reporte 2020 de Lamudi por municipio la demanda inmobiliaria está concentrada en San Miguel de Allende, León, Irapuato y Celaya que manejan precios promedio de 2 millones de pesos.

Es un Estado que tiene una posición estratégica al momento de generar una demanda no solo de vivienda sino también la demanda de espacios industriales por el desarrollo logístico”, señaló el directivo.

El 80% de la oferta de Guanajuato está enfocada en lo residencial, lo industrial abarca un 3%. En oferta industrial la entidad se ubica en el séptimo lugar con un 4% de la participación

“Pega” pandemia al sector inmobiliario

La crisis sanitaria que generó el coronavirus afectó igualmente al sector inmobiliario, el flujo de demanda se vió afectado durante 2020, señaló Daniel Naváez.

Al final la gente que buscaba una vivienda residencial, tuvo que voltear a ver un modelo en renta como algo más accesible, eso repercute en el resto de los subsectores”.

El confinamiento igualmente se vio reflejado en una disminución de espacios corporativos, los locales comerciales. Solo la oferta industrial y residencial se vio menos afectada, detalló.

Explicó que ante el crecimiento del ecommerce derivado de la pandemia generó una mayor necesidad de almacenamiento en bodegas, más que para la ocupación.

Tras la pandemia redujo el poder adquisitivo de las personas ya fuera por la pérdida de empleo o la reducción de sus ingresos buscaron opciones de movilizarse a ciudades que les representarán un menor impacto económico.

“Al final se tiene que solventar el tema de vivienda, si no se puede buscar una casa en Ciudad de México, se buscan opciones al interior de la república”, señaló Daniel Narváez. Con  ello el sector plus se redujo 50% durante 2020 en Guanajuato.

Afectan desempleados al sector comercio

En Guanajuato, los desempleados del sector comercio y servicios; se están convirtiendo en su principal competencia, desde la informalidad.

De 80 mil unidades de negocios registradas ante el Inegi, alrededor de 5 mil 600 han tenido que bajar las cortinas, provocando un importante número de ajustes en el personal, de acuerdo a la Canaco Servytur León.

Si es un tema bien importante, porque están pasando a la informalidad. Entendemos su necesidad al quedarse sin empleo; lo único que les pedimos es que apuesten por la formalidad, por aquellos que pagamos impuestos, que solamente de esa forma podremos mejorar nuestra economía. Desde la competencia desleal no sucederá”, comentó Elizabeth Vargas Martín del Campo, representante del sector comercio y servicios en la ciudad.

Explicó que cada empresario, desde su negocio con la comprensión de sus empleados han ideado una serie de acciones, con tal de no aumentar más los despidos de personal.

Muchos dividen a la gente para trabajar un día sí y otro no, otros más están trabajando medio día, y hay quienes tuvieron que llegar a acuerdos de ajustes de salario, porque de otra manera es difícil mantenerse como sucedía antes de la pandemia”.

La titular de la Canaco, dijo que incluso a aquellos que han decidido estar en la informalidad, se les invita a que se sumen a la cámara empresarial que representa para estar todos en la misma línea y tener oportunidad de recibir asesorías y apoyos.

Respecto a lo que viene en este primer semestre, aceptó que por más que se quiera ser positivo, serán seis meses haciéndole frente a la situación económica, que no terminará hasta que exista un control en el tema salud.

Quisiéramos ser optimistas, pero no hay forma, las expectativas económicas no son optimistas, hemos visto las caídas en la economía nacional, en el PIB, y en este momento vivimos la peor cuesta de enero por la parálisis de los diversos giros de negocios que se han visto perjudicados en su funcionamiento”.

Apuntó que por ese contexto es necesario que se pongan en la mesa más apoyos de los 3 niveles de gobierno para que menos negocios tengan que verse obligados a cerrar.

Los negocios están muy perjudicados. Requieren de apoyos, de recursos financieros para su recuperación de empleos, negocios, para retornar reactivación son necesario los incentivos”.

Del tema puntual del número de personas que se han quedado sin trabajo en el comercio y servicios en Guanajuato, dijo que no tienen un dato exacto, pero por dar un ejemplo basados en las cifras del IMSS suman tres meses con reportes a la alza en desempleo.

“Y de estos dos sectores, los giros que más perjudicados han estado con esta pandemia son los hoteleros, restauranteros, agencias de viajes, por eso insisto se requiere apoyo, pero real, no como una estrategia mediática, política. En el caso de Guanajuato fueron los apoyos del 2020 los que permitieron que aún la baja no fuera mayor”.

Piden armadoras de autos “chance”

En el Corredor Industria, en el 2020, se dio a notar porque la mayor parte de las armadoras de vehículos instaladas en México harían uso legal de regímenes alternativas, es decir mayor tiempo al establecido para integrar la cantidad y características del contenido de valor regional requerido para aprovechar las bondades que les ofrece en el comercio el TMEC.

El viernes pasado, las autoridades de gobierno de México, Estados Unidos y Canadá publicaron los nombres de las armadoras que solicitaron regímenes alternativos para cumplir con las reglas de origen impuestas por el Tratado, a las que también se les conoce como transiciones.

Entre las marcas que pidieron “tiempo extra” por los conflictos que les trajo el año pasado la pandemia fueron: Ford que tiene planta en Chihuahua e Irapuato, de transmisiones, FCA, con siete factorías en México, Volkswagen, con plantas en Puebla, San José Chiapa, de Audi; la fabricante de motores en Silao y la de Querétaro, en donde producen camiones.

Mazda, con su planta en Salamanca; Toyota Motor de México, en Apaseo,y Baja California; Kia Motors México, en Nuevo León; Nissan Mexicana, con sus plantas en Morelos y Aguascalientes, así como la de Nissan Daimler, también en Aguascalientes.

El sector automotriz es otro de los afectados en esta pandemia.

En el listado también aparecieron Tesla, Inc, Volvo Car USA, Hyundai Motor América y Kia Motors que no cuentan con instalaciones en México

Se preguntará y ¿General Motors, Honda y BMW? pues por lo pronto no solicitaron hacer uso del régimen de transición o lo más probable es que estén en el proceso de ser autorizados, por eso es que aún no aparecieron en las aprobadas.

Se vislumbra un panorama difícil

De los efectos negativos provocados por el coronavirus; tampoco los negocios relacionados con el amor se salvan.

El próximo 14 de febrero este tipo de giros podrían estar registrando una de sus peores ganancias, siendo una de las pocas festividades que durante el pasado año, lograron salvarse de una caída, al suceder antes de que la pandemia nos llegara.

La semana pasada nos llamó la atención ver en redes sociales que un par de moteles en el estado de Guanajuato estaban a la venta y un local, que anunciaban como anteriormente de uso de tienda de juguetes sexuales ofrecían la renta o traspaso del lugar.

Pese a ser considerada León y en general el estado una ciudad conservadora, estadísticamente las unidades de negocio que ofrecen el servicio de motel son superiores a las que existen en Aguascalientes por cinco veces más y Querétaro, por tres veces.

Por lo tanto bien podría ser demostrado que en la entidad son los más pasionales de los estados del Bajío, y pese a ello se ofrecen moteles ya en venta, algo que no es muy común ver.

Preguntamos a en uno de los moteles de la ciudad, ¿Qué tanto les ha afectado la pandemia? y mencionaron que en 10 meses han tenido sus peores números desde que abrieron en 2012.

Y cómo no, una billetera con poco presupuesto y el temor de un posible contagio, es lo que considera les ha causado tener que darle las gracias a la mitad de su personal, reducir sus tarifas y hasta ofrecer promociones para que los amorosos se animen, “ah y la gente de limpieza ha tenido que redoblar su trabajo, para que las instalaciones estén lo más limpias posibles”, comentó, quien dijo ser simplemente empleado del lugar.

En fin, la situación es complicada para la gran mayoría en la salud y en la economía, lo más preocupante es que a esta historia aún le faltan varias páginas por leer.

Batallan por falta de oxígeno industrial

Por tercera semana, las plantas de manufactura dedicadas a la metalmecánica siguen sufriendo por escasez de oxígeno industrial.

La semana pasada consignamos que esta situación estaba pegando ya incluso a empresas locales en la Canacintra León y a extranjeras, encargadas de proveer al sector automotriz.

Lo que más les preocupa, es que en vez de reducir la necesidad de obtener oxigeno medicinal está creciendo, por lo que esperan que lamentablemente esta semana y la próxima semana seguramente la odisea por conseguir se mantendrá.

NLD

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *