León, Guanajuato.- Durante 2020, la industria del textil-vestir en Guanajuato, suma pérdidas por más de 700 millones de pesos.
Entre abril y mayo, este sector tuvo su mayor daño con la producción frenada, mercancía acumulada en bodegas y ajustes económicos que provocaron el despido de cientos de personas, sin embargo de junio a la fecha la situación ha ido en mejoría y durante noviembre y diciembre esperan que la situación sea mucho mejor.

“La situación que vivimos este año fue única, pese a que el sector ya venía con bajas, sin duda este 2020 ha sido el peor año”, así lo dijo el directivo de la CANAIVE Guanajuato.
Una situación que les ha hecho pensar en que en este mes y el siguiente la situación será mejor, es que el directivo compartió que los autobuses con compradores procedentes de diversas partes de México han regresado a hacer presencia en las ciudades de Moroleón y Uriangato.
“Ya afortunadamente cada vez se ve más afluencia de autobuses, de compradores, una imagen más cercana a lo que vivíamos en años pasados durante noviembre y diciembre, que es para el sector la mejor época del año”, agregó
Añadió que esperan que el año termine “de pésimo estamos viendo que vamos a terminar en regular, y éso ya son buenas noticias”.
Contó que aunado al paso de la pandemia, el sector sigue siendo cada vez más afectado por la competencia desleal de mercancía China, la “pirateria” y la ropa de segunda mano que ahora ha ampliado sus canales de venta y no solamente inundan los tianguis, locales comerciales y hasta redes sociales como Facebook, incluso con transmisiones en vivo.
“La importación asiática, ni la pandemia la ha parado, mismo caso que la ropa de segunda mano, que pone en riesgo a empresas y empleos locales, y que es en momentos de crisis en donde desafortunadamente más aumenta su consumo por la débil situación económica de la mayor parte de las familias”.
El directivo de la CANAIVE Guanajuato, confía en que las condiciones sanitarias al primer semestre del próximo año sean mejores, lo que les permitiría recuperar los empleos pérdidas y la mercancía que durante este año quedó pendiente en bodega.
“Por ahora si se logra ver ya más movimiento de personas, más compras y esperemos que así termine el año para amortiguar las ventas que no se dieron entre abril y mayo, sobre todo”.
