León, Guanajuato.- Al inicio de la contingencia sanitaria en Guanajuato un millón 37 mil mujeres contaban con un trabajo.
Ellas tendrán que enfrentar el regreso a su actividad laboral ante condiciones desventajosas y sin seguridad social, así lo revela el estudio Mujer en la Economía post-covid, realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
La cifra de empleos en el Estado no considera los puestos que se perdieron en la cuarentena ya que la cifra continúa actualizándose.
El diagnóstico #MujerEnLaEconomía advierte que de abril a julio las trabajadoras propias aumentaron 9% en México. Durante marzo la entidad contaba con 207 mil 969 mujeres que trabajaban de forma independiente.
Adicionalmente, señala el documento que la tasa de las trabajadoras no remuneradas se duplicó en el país. En Guanajuato 4 mil 850 no recibieron ingresos en marzo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Mayor brecha
IMCO advierte que la responsabilidad doméstica y del cuidado recae principalmente en la mujer, las mujeres del país dedican el 64% de sus horas a la semana al hogar, mientras que los hombres solo el 24%.
Esta situación se incrementó ante la falta de clases presenciales, con ello aumentó la brecha de desigualdad laboral entre hombres y mujeres.
Hasta los países más desarrollados -aunque menor- hay una diferencia de ingresos por temas de género, explicó Luis Fernando Padilla Jimenez, economista y académico de la Universidad Iberoamericana.
El género es un tema importante en la diferencia de ingresos, prácticamente generalizado en los países en desarrollo como el de nosotros”.
Una respuesta la encuentra en la relación social y cultural, la principal diferencia es el tema del embarazo advirtió el especialista. “El salario no responde a ningún tema de capacidad y experiencia sino a los roles que hay en casa“.
Por ejemplo ahora que los niños toman clases en casa, el pensamiento natural en el país es que las mamás sean quien supervise, no necesariamente tiene que ser así, apuntó Padilla Jimenez pero es un tema de idiosincrasia.
A eso se suma que generalmente el hombre percibe un mayor ingreso, -con ello- se sacrifica aún más el trabajo de la mujer”, señaló.
Existen muchos factores que responden a esto, es algo que pasa pero no parte de una lógica. Hasta en los países desarrollados se presenta.
El especialista explicó que los estudios de IMCO se basan en un modelo desarrollado por Lintner, en los que se considera un modelo para los determinantes de ingresos, en ellos se consideran experiencia laboral y educación.
Recuperación no ayuda
IMCO refiere que a pesar de que en junio se presentó una ligera recuperación económica los hombres están regresando al mercado laboral más rápido que las mujeres.
En México el 53% de las mujeres ocupadas trabajan en alguna actividad de servicio, mientras que en hombres ocupados el porcentaje es del 36%.
Guanajuato contaba con 36 mil 168 mujeres que trabajaban en el sector servicios que va retrasando su regreso a las actividad económica.
En el sector privado el porcentaje de mujeres va disminuyendo conforme aumentan los niveles de jerarquía. A pesar de que el 37% del nivel de entrada son mujeres, sólo el 10% de los comités ejecutivos y el 8% de las direcciones generales tienen representación femenina, advierte el documento.
EL DATO:
Si en México la tasa de participación económica de las mujeres fuera la misma que la de los hombres, se podrían generar hasta 810 mil millones de dólares adicionales en 2025 , equivalentes al 70% del PIB nacional.
GOM
