León, Guanajuato,. La Inversión Extranjera Directa (IED) creció 81% en Guanajuato durante el primer semestre del 2020, en comparación con el mismo periodo del año pasado.
De enero a junio la entidad captó 324 millones de dólares, esta cifra representó un incremento de 145 millones de dólares. Considerando que el primer semestre de 2019 se atrajeron 178 millones de dólares.
Así lo registra la Secretaría de Economía en su listado de (IED) por entidad federativa. La IED implica que no sólo es efectivo, esta inyección de capital se traduce en desarrollo de infraestructura y trabajo. Explicó Luis Fernando Padilla Jiménez, economista y académico de la Universidad Iberoamericana de León.
El especialista detalló que es una variable de flujo de efectivo de países que están interesados en México. Un ejemplo de este destino puede ser una nave industrial, recordó que cuando Mazda llegó al estado representó la llegada 200 millones de dólares. Este tipo de efectivo conlleva desarrollo de empleo, atracción de otras inversiones, proveeduría, comercio, salud, vivienda.
Desde el año pasado los estados de la zona centro occidente hicieron una alianza para atraer inversión.
Ha sido un mecanismo utilizado por el estado para crecer y atraer otras inversiones lo triste es que no tenemos la contraparte mexicana”.
De los resultados señaló que son cifras que llaman la atención desde el gobierno de Márquez y Oliva fue una de las apuestas más grandes, recordó.
Mejora posición
Estos resultados colocan a Guanajuato en la posición dieciséis en la tabla de resultados a nivel nacional. Los primeros tres lugares los tienen Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco respectivamente.
La ubicación del Estado puede parecer lejana de los primeros lugares, sin embargo, para la entidad representó un avance de 8 peldaños tomando en cuenta que en 2019 estaba en el lugar 24.
Buenos resultados
El segundo trimestre de este año (abril a junio) representó la llegada de una mayor inversión extranjera directa.
De abril a junio se registraron 259 millones de dólares, este valor es 3.9 veces mayor a lo captado en el primer trimestre de este año. En los meses de enero a abril la entidad captó 65 millones de dólares.
La diferencia representó un crecimiento del 498% entre el primer y segundo trimestre del 2020.
Al detalle
IED por entidad enero-junio 2020 (millones de dólares)
1 Ciudad de México 3,419
2 Nuevo León 1,922
3 Jalisco 1,542
4 Estado de México 1,335
5 San Luis Potosí 883
6 Veracruz 849
7 Baja California 761
8 Sinaloa 661
9 Nayarit 639
10 Coahuila 623
16 Guanajuato 324
GOM
