León.- Un recorrido lleno de historia, recuerdos y aleccionador fue el realizado desde el Descargue Estrella —antes Plaza de Toros México—, con retorno al mismo sitio, pasando por lugares emblemáticos como el edificio de las cámaras empresariales, Baños Lucita, Bomberos, Línea de Fuego, Caja Jol Gua Ber y el Santuario de Guadalupe.
Este evento forma parte del programa Todos Somos el Barrio, impartido por la doctora Jenny Zapata, y que se extenderá hasta el próximo sábado en el Barrio Arriba, con la participación de Berenice Casillas Robledo. En esta ocasión, el anfitrión fue Francisco Javier Zamora.
La iniciativa Todos Somos el Barrio busca revalorar el patrimonio cultural y social de las colonias tradicionales de León, mediante actividades de proximidad comunitaria y recuperación de la memoria colectiva.
El taller fue avalado por el Instituto Cultural de León y el Museo de las Identidades Leonesas. La entrega de diplomas a 15 participantes estuvo a cargo de Brenda Galván, coordinadora del Museo.
Javier Zamora Horta fue el guía y difusor de la riqueza de la colonia Obrera. La cita fue a las 11:00 de la mañana en el puesto 15, “Mole y Chiles Secos”, donde el responsable de la caminata inició narrando la historia del Descargue Estrella, antes conocida como Plaza de Toros México.

Zamora Horta hizo referencia a Evita Sánchez, una de las pioneras de este centro de abastos, quien impulsó la construcción de una capilla al Sagrado Corazón de Jesús para proteger a los comerciantes, además de otras acciones relevantes.
Entre las anécdotas destacadas de Evita Sánchez están sus viajes por el mundo y el encuentro que tuvo con la entonces Primera Ministra del Reino Unido, Margaret Thatcher: “Nos dijo que México era un país muy rico en frutas y en todo”. También le habló sobre las Guacamayas.
En el sitio de arranque estuvo presente el matador Alfonso Álvarez, “El Ciclón Leonés”, quien comenzó en la fiesta brava a los 15 años en la Plaza México, hoy Descargue Estrella. “Dichoso de estar de nuevo en mi tierra”, comentó el torero, quien actualmente tiene 84 años.
Testimonios del barrio y sus memorias
Se explicó que el nombre de Descargue se debe a que en este sitio se descargaban productos del campo y otros artículos comerciales. Fue inaugurado el 18 de octubre de 1961.
“En esos ayeres era la Central de Abastos de León”, comentó Arturo, comerciante de verduras: “Al principio, los puestos se acomodaban como podían, pero luego se establecieron lugares fijos y finalmente se compró la Plaza de Toros y otras cuadras más”.
Tal explicación fue ampliada por el comerciante Eugenio López, quien pese a haberse formado como ingeniero industrial, se dedicó a la venta de verduras: “Era para enfrentar la vida y, además, quería casarme”.
Recordó que la Virgen de la Soledad fue designada patrona de los comerciantes, y su celebración dura un mes. “Visita todos los mercados de la ciudad”, dijo Eugenio López, más conocido como Arturo.
Narró también una historia donde un camión estacionado evitó una tragedia al detener otra unidad sin frenos en una pendiente, aunque no dio la fecha exacta: “Hubiera sido una enorme desgracia”, concluyó.
Arquitectura, leyendas y espacios olvidados

La comitiva visitó el condominio de las cámaras en López Mateos, frente a Telégrafos. Aunque estaba cerrado, Zamora Horta explicó la historia de la estatua del curtidor y compartió dos versiones sobre el apodo “panzas verdes”: una relacionada con el tinte verde que dejaban los químicos en los delantales de los descarnadores, y otra por el alto consumo de lechugas en la estación del ferrocarril.
Luego se dirigió a los abandonados Baños Lucita, que en su esplendor ofrecían regaderas, sauna, vapor, alberca y servicios familiares a precios accesibles. Fueron propiedad de un señor López, y un familiar permitió a los asistentes conocer la casa, incluyendo un recorrido por “La Selva”, en la parte posterior.
Visitaron también el Cuerpo de Bomberos en la calle Apolo, donde reparan la motobomba #14 para exhibirla en el desfile del 16. Fueron guiados por el teniente Miguel Espinosa y el subteniente Rodolfo Negrete, quien mostró la galería de fotos.
Caminaron hasta “Los Pozos del Fraile”, antiguos veneros de agua con leyendas sobre el padre Espino y los chichimecas. Continuaron por la zona conocida como Línea de Fuego, donde se recordó la destitución de Cuco Arias, líder por 20 años.
Conocieron el origen de la cooperativa Jol Gua Ber, sus controversias y su transición a escuela. En la calle Guatemala, Zamora Horta comentó que la colonia Obrera no cuenta con espacios de recreación para niños, y que los existentes en SAPAL llevan cinco años cerrados.
Este tipo de observaciones forman parte del corazón de Todos Somos el Barrio, al visibilizar carencias actuales con base en la historia de las comunidades.
La caminata continuó hacia el Santuario de Guadalupe, bajando por la calle Obreros, con una pausa en la modernizada Calzada de Guadalupe, donde se encuentra el mural México-Palestina. Luego, conocieron el templo impulsado por Pablo de Anda, que incluye un ofrantorio.
Finalmente, el grupo regresó por la calle Álvaro Obregón hasta llegar a Gardenia, donde hicieron una breve parada en una taquería. Se entregaron reconocimientos y se anunció que el próximo sábado el recorrido será en el Barrio Arriba, con Berenice Caudillo Robledo como anfitriona.
Así, Todos Somos el Barrio continúa tejiendo historias y resignificando los espacios de la ciudad desde la mirada de sus propios habitantes.
Aquí aspectos del recorrido:
JB
