Actualmente San Gil trabaja en un proyecto para el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA). Foto: Cortesía San Gil

León, Gto.- Gilberto López Elías, conocido con su nombre artístico como San Gil, ha ido construyendo una firme trayectoria en el arte y la docencia, espacios donde plasma sus principales intereses creativos. Y asegura que es un artista que vive en la performatividad de la imagen.

El tipo de santidad al que aspira San Gil está en el mundo del arte, en el que crea y representa caprichos en diálogo con hegemonías cristianas. Mediante elementos gráficos, siluetas y textos, el artista adopta el mensaje existente para llevarlo al escenario, donde reafirma la performatividad de la imagen, convirtiendo su obra en un escenario donde el espectador encuentra reafirmación.

El artista plástico utiliza una diversidad de técnicas y soportes en la tradición de la gráfica artística, principalmente la serigrafía. En los últimos años ha incorporado distintas técnicas de índole comercial e industrial, lo que le ha permitido potenciar el resultado impreso de su trabajo en soportes y dimensiones.

Además, experimenta con soportes audiovisuales y con gráficos en movimiento, lo que le ha funcionado como un dispositivo de exhibición y consumo. 

Desde su adolescencia comenzó a explorar actividades como el dibujo, la pintura, el canto y el baile. Foto: Cortesía San Gil

Estudió la licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad de Guanajuato y es Master of Fine Arts por la Tyler School of Art and Architecture de Temple University, título logrado en Philadelphia, Estados Unidos; después de haber realizado el ciclo 2019-2020 en Roma, Italia

Fue beneficiado con el Apoyo a la Creación Artística otorgado por el Instituto Cultural de León (2007); PECDA Guanajuato, Jóvenes Creadores (2010); Creadores con trayectoria  (2021); FONCA Jóvenes Creadores y Artes Visuales-Gráfica (2014 – 2015). 

Realizó una estancia en The Fabric Workshop and Museum en Philadelphia, Estado Unidos, y una residencia en Vermont Studio Center (2018).

Así es San Gil

En entrevista con AM, el artista nacido en León, Guanajuato, en 1980, compartió sus técnicas y experiencias adquiridas a lo largo de 18 años de trayectoria.

Gilberto definió a San Gil como un artista que vive entre los paños de una escultura de la virgen en el fondo de una sacristía vieja. Un niño que se maravilla con los colores y fragancias de las flores del altar a la virgen. Un pequeño que se fascina por la teatralidad litúrgica del rito católico. 

Temas religiosos y filosóficos son una constante en sus obras. Foto: Cortesía San Gil

San Gil es un artista que vive en la performatividad de la imagen, a través de su fisicidad y soportes de distribución. Es un artista y docente que constantemente se nutre de la historia personal del archivo de la imagen de Internet, y de la constante seducción de la imagen homoerótica”. 

“El interés por lo teatral y folclórico surgió en mi entorno familiar con: luz, canto, baile y decoración. Durante mi adolescencia comencé a explorar actividades como el dibujo, la pintura, el canto y el baile, herramientas que ayudaron a formar mi personalidad desde el goce estético, aunque sin mayor profundidad”, dijo San Gil sobre sus inicios en el arte. 

Comentó que después de sus estudios de filosofía, tras 7 años en el seminario, optó por tener una formación tradicional, por lo que ingresó a la universidad, siendo estos estudios los que consolidaron sus intereses artísticos. 

Inspiración y trabajo

El artista compartió que sus inspiraciones están ligadas a su historia personal, por lo que su obra tiende a responder primero a sus intereses y después al interés del público. 

Sin momentos específicos en el día para la inspiración, afirmó que su archivo gráfico es construido desde su dispositivo móvil, determinando el ritmo de construcción con su consumo en redes sociales, tiempos de descanso y serendipia.   

En los últimos años ha incorporado distintas técnicas de índole comercial e industrial. Foto: Cortesía San Gil

Sobre los temas que abordan sus trabajo manifestó, “los temas recurrentes en mi producción se centran en la riqueza de la imagen y sus posibilidades gráficas, esos temas se pueden agrupar en intereses homoeróticos, cultura popular, el barroco como categoría estética, histórica, política, y la objetualidad como vehículo de consumo”.

Mi producción como artista me ha llevado a trabajar con personas, lugares e instituciones que han enriquecido mi formación académica, profesional y personal, eso es un motivo de orgullo para mí”, agregó.

También compartió que cuando inicia con el desarrollo de alguno de sus trabajos, lo hace con una recolección de imágenes de historia del arte, redes sociales, archivo personal y la explotación de posibilidades de la industria de la reproducción gráfica.

“El archivo es una estrategia fundamental en mi práctica, desde allí digiero la información que luego se presentará en dispositivos de exhibición. Recientemente mis proyectos se adecúan al espacio o circunstancia de su presentación, para ir más allá de la obra de estudio”.

Apuntó que una de sus fortalezas como artista, es la consolidación de su trayectoria, a la par de su práctica como docente, resaltando que trabajar como artista docente es una de sus mayores motivantes.

Exposiciones

Como docente y artista, siempre busca el punto de encuentro entre enseñar y crear. Foto: Cortesía San Gil

Entre sus muestras individuales están: “Refugios de la noche”. Instalación de gráfica en el Museo Iconográfico del Quijote, en Guanajuato capital (2023); “The Thief at the Empty Stage”, video installation at the façade of MGA Partners, en Philadelphia (2021); “Toma y lee”, en la Galería Libertad, en Querétaro.

Algunas de las exposiciones colectivas en las que ha participado son: “Bital 2”. Colaboración multidisciplinaria entre poesía, arte sonoro y gráficos en movimiento, como parte de Proyectos La Caja, en Bóveda Espacio, en León (2025); “Hilvanando territorios. Arte textil contemporáneo de Guanajuato”, en el Museo Hermenegildo Bustos, Purísima de Bustos, Guanajuato y Museo del Pueblo de Guanajuato capital (2024).

Impulsor de nuevos talentos

Gilberto López Elías mencionó que su labor como artista está ligada a la docencia en la Universidad de Guanajuato, por lo que está interesado en incentivar entre sus alumnos el compromiso con su producción de forma profesional, buscando que estén en constante diálogo con lo que sucede en su entorno.  

Siempre habrá cosas por hacer, porque ninguna administración cultural, pública o privada, podrá atender todas las necesidades de la comunidad artística. Sin embargo, busco ser una voz que se sume a las conversaciones sobre la producción artística contemporánea, en mi caso, sobre y desde el fenómeno de la imagen gráfica”.

Artista y docente

El guanajuatense cuenta con 18 años de trayectoria artística. Foto: Cortesía San Gil

En el ámbito educativo, desde 2009, Gilberto, ha sido profesor parcial del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Guanajuato, actualmente trabaja impartiendo materias como dibujo, instalación y seminarios de producción, especializándose en el desarrollo de arte contemporáneo en México y América Latina.

Finalmente, dijo que más que buscar diferencias entre enseñar y crear, le interesa el punto de encuentro entre ambas actividades. Como profesor acompaña y cuestiona a sus alumnos, mientras que, como artista refleja lo que cuestiona en el aula, intentando enseñar con el ejemplo, aunque no siempre lo consiga. 

“Como artista me presento como un demiurgo (en filosofía, un creador del mundo físico y que armoniza el universo) u organizador de una realidad visual que acontece en mi entorno y que me permito digerir, para después ofrecer una serie de imágenes y objetos, que suman a la interpretación de mi entorno y realidad, algunas veces compartida y otras en forma muy personal”.

Gilberto López Elías, artista visual

DMG

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *