Vicente González del Castillo, al centro, el primer director del AHML. Foto: Leopoldo Medina

De aquel cúmulo de documentos “viejos” listos para venderse  por kilo a la digitalización de los mismos, hoy el Archivo Municipal es uno de los mejores  del país y  se alistan los festejos por su 77 Aniversario, el actual director es el arquitecto Rodolfo Herrera Pérez.

El viernes a las 10 de la mañana se dará a conocer el programa por tal motivo.

Estos han sido sus directores : Vicente González del Castillo, Timoteo Lozano, Francisco Eduardo Salceda López, Carlos  Arturo Navarro, licenciado José Abraham Soria, Martha Padilla Gaona, Luz Araceli Andrade Cifuentes y Mario Vázquez Cantú.

Durante la gestión de Araceli Andrade en el AHML, se entró a la modernidad  (2018-2021), instrumentó la creación del área de Digitalización de Documentos Históricos y la creación de la Comisaría de Preservación Documental.

Se desarrolló también la página electrónica AHLM para facilitar consultas y contenidos.Igualmente contratos para conocer el estado de los documentos resguardados y en base a estos realizar acciones pertinentes. Rodolfo Herrera Pérez sigue adelante por un espacio de vanguardia.

Vicente González del Castillo, pionero del Archivo Municipal. Foto: Leopoldo Medina

Cronistas históricos

La idea de crear o restaurar el Archivo Histórico Municipal de León fue de poeta Vicente González del Castillo, quien junto con los abogados Toribio Esquivel Obregón y Eduardo Salceda López y el etnólogo Wigberto Jiménez, preocupados por el estado  de documentos municipales, se lo expusieron al alcalde Rodrigo Moreno Zermeño.

El edil respondió que ese no era un archivo, sino un montón de papeles, mojados, rotos y casi ilegibles. Como respuesta por parte de González del Castillo, pidió autorización para clasificarlos, aunque no había dinero para el sueldo.

Se puso manos a la obra y clasifica la documentación que abarca de 1580-1869 debidamente  ordenados y clasificados 27 mil 9 documentos y la base de un museo local con un mil 30 piezas arqueológicas.

Durante su gestión se clasificaron 32,400 documentos. Además  descubrió la primera copia de la fundación de la Villa de León. Dejó como legado su libro: Leyendas y Sucedidos. El francorrinconense falleció a los 76 años (20 de febrero- 12 de marzo de 1964).

Timoteo Lozano Martínez. Foto: Leopoldo Medina

Promueve primera Biblioteca Pública

Timoteo Lozano Martínez, sustituyó a González del Castillo y asumió el cargo del AHLM en 1964, siguiendo la tarea de su antecesor de clasificar más documentos y acrecentar el acervo histórico y cultural de León.

Promovió la primera Biblioteca Pública que carecía León desde mucho tiempo atrás. Dejó como legado Leyendas y Sucedidos, que publicó del 12 de septiembre de 1965 hasta el 15 de julio de 1976.

También instauró el primer órgano de difusión del Archivo Histórico Municipal de León, llamado sencillamente: Boletín.

Se destacó como alumno en la Prepa de León donde también fue profesor. Como abogado se distinguió por su correcta aplicación de la ley, fue magistrado y presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado.

El caso policiaco que más popularidad le dio fue el de Las Pochianquis a quienes condenó a prisión por muchos años.

Nació en León el 24 de enero de 1900 y falleció el 21 de abril de  1987 a los 87 años. 

Roberto Salceda López. Foto: Leopoldo Medina

Dirige Casa de la Cultura

Francisco Salcesa López nació en León el 31 de enero de 1931, siempre fue un apasionado de la historia. Asumió la dirección del Archivo en 1969 tras el deceso de Timoteo Lozano y lo dirigió hasta 1983.

Otra actividad que desarrolló fue la dirección de la Casa de la Cultura, que inició actividades el 15 de octubre de 1973 con 40 alumnos. En el año por méritos propios fue nombrado cronista de la ciudad por parte del ayuntamiento.

Debido a que desarrollaba tres actividades el 29 de agosto de 1978, declinó a la Casa de la Cultura, relevando al licenciado José Manuel Solórzano.

Durante su mandato al frente del AHML, se incrementó el acervo documental y se impulsó la bibliotecas.

Fue maestro de la ETI, ahora nombrada Ignacio García Tellez, de sus obras destacadas: Guanajuato cerros y Bajíos; la colonización de la Alcaldía Mayor de León y el Edificio de la Casa de la Cultura-Testimonio del Hotel México. También fue colaborador de AM.

Falleció el 26 de mayo de 2006 a los 84 años de edad.

Carlos Arturo Navarro puso en marcha la Revista Tiempos. Foto: Leopoldo Medina

Difunde historia

Carlos Arturo Navarro Valtierra fue cronista de León por 32 años (1983- 2015) y gracias a sus gestiones se logró instalar el AHML en la casona en la calle Justo Sierra. 

Difundió la historia a través de la Revista Tiempos. Nació el 22 de abril de 1944  y pereció el 28 junio de 2019, dejando un enorme legado a las nuevas generaciones.

El alcalde Rodolfo Padilla Padilla, lo nombró el 14 marzo de 1983 como Director del Archivo Histórico Municipal y Cronista  de León.

El primero de sus méritos que se otorgase la actual casona de Justo Sierra, fuera sede del AHLM que custodia el acervo documental de nuestra localidad.

Segundo el haber rescatado en 1990 el Archivo Notarial que contiene información desde desde 1584 e integrado por más de 2 mil libros con instrumentos levantados por Escribanos Reales y del Cabildo leonés entre los siglos XVI y XVIII, así como los emitidos por Notarios Públicos, ya en los siglos XIX y XX y constituirse como un fondo más de la institución, este gran acierto, le valió el ser reconocido por el Colegio de Abogados.

Además la publicación de Tiempos y su obra cumbre fue Llegar a ser.

Cada uno marcó una página en la historia, para preservar la vida de los leoneses.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *