La ciudad de León guarda en su arquitectura una rica historia.. Foto: Cortesía Esaul Hernández

León, una de las ciudades más importantes de Guanajuato, guarda en su arquitectura una rica historia que, lamentablemente, ha sido marcada por la pérdida de gran parte de su patrimonio debido a desastres naturales y transformaciones urbanas. 

Durante un reciente recorrido para AM, el influencer experto en arquitectura e historia local, Esaul Hernández, compartió valiosos detalles sobre cómo las inundaciones y las decisiones arquitectónicas del siglo XIX y XX han dado forma al paisaje urbano que conocemos hoy.

“La historia de León parece acabar en el siglo XX, como si no hubiera nada más que contar. Pero hay muchísimo por ver y descubrir”, afirmó Hernández, al iniciar el recorrido frente a un edificio de los años treinta, ejemplo del estilo art déco, uno de los más distintivos de la modernidad arquitectónica en la ciudad.

Uno de los casos más ilustrativos es el del Hotel León, cuya fachada fue demolida. “Esa cosa amarilla me parece el mejor ejemplo de la destrucción del patrimonio”, comentó con ironía. “Solo queda la caja, el contorno. Lo demás se perdió sin conciencia histórica”. 

Para él, la falta de sensibilidad hacia el patrimonio ha sido constante. Además de los cambios arquitectónicos, León ha sido históricamente vulnerable a inundaciones. Hernández narra cómo desastres como los de 1637, 1749 y, sobre todo, la gran inundación de 1888, destruyeron buena parte del centro histórico. 

Después de 1888, prácticamente todo lo que estaba alrededor del arco desapareció. Por eso no hay mucha arquitectura virreinal más allá de ciertas calles”, explicó, mostrando un mapa de la época.

En ese contexto aparece una figura clave: Luis Long, un relojero inglés que llegó a la ciudad y fue fundamental en la implementación de infraestructura para evitar nuevas tragedias. 

“Luis Long fue de los poquísimos arquitectos, sin serlo como tal, que trató de preservar la ciudad de alguna forma, mediante códigos civiles y reglas que impidieran la destrucción de este tipo de arquitectura”, detalló el influencer.

“Long recomendó construir un dique en el malecón. Hoy la gente pasa por esos muros de piedra sin saber que salvaron al centro de la ciudad de futuras inundaciones”, agregó Hernández.  

Long también impuso un código de construcción que prohibía el uso de adobe a partir de cierta altura, para evitar colapsos estructurales por la humedad.

Además, se profundizó en la influencia del neoclasicismo y el barroco civil en León, destacando la histórica columna de Ignacio Obregón, que data del Virreinato y representa un rareza arquitectónica en la ciudad. A lo largo de la charla, se discutió cómo la riqueza y el legado de la familia Obregón contribuyeron a la historia local, especialmente durante los últimos años del Virreinato.

 

 

León también tiene historia

En el recorrido, Hernández también reflexionó sobre por qué León se distingue de otras ciudades mexicanas como Puebla o Morelia, que son conocidas por su abundancia de arquitectura barroca. 

“De repente me dicen: Puebla tiene un montón de barroco, Morelia es barroca, Ciudad de México igual…¿y León qué tiene? -Esto de aquí, explicó, señalando la columna de la familia Obregón. Además del Templo de los Ángeles.

Esaúl Hernández mencionó una reflexión profunda: “Nadie puede querer lo que no conoce, y no se puede cuidar lo que no se quiere”. Esta frase fue una invitación para tomar conciencia del valor de la historia y la arquitectura local, elementos que deben ser entendidos y apreciados si se quiere preservar el legado de la ciudad para las futuras generaciones.

Un llamado a la acción

A través del recorrido, se hizo un llamado urgente a la comunidad para no dejar que la historia de León quede en el olvido.

Cada edificio, cada columna y cada fachada tiene una historia que contar. Es necesario que los ciudadanos, y especialmente las autoridades, se sensibilicen sobre la importancia de conservar el patrimonio arquitectónico y cultural de la ciudad, no solo por su valor estético, sino como un legado histórico que define a León y su identidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *