Alfonso Amadeus Ochoa Tapia, presentó su segundo libro sobre historias de Guanajuato, con su nuevo tomo llamado "La historia del asesino del Castillo de Granaditas".. Foto: Jesús Romero

El escritor guanajuatense Alfonso Amadeus Ochoa Tapia, presentó su segundo libro sobre historias de Guanajuato, con su nuevo tomo llamado “La historia del asesino del Castillo de Granaditas”.

Al respecto Alfonso Ochoa “El Negro” como le dicen sus amigos, reconoce que tiene ascendentes de la raza negra, según un estudio que se hizo de ADN, el cual fue motivado por la curiosidad de saber su origen.

“Quiero además que quede claro que es una novela, es ficción. Cierto que se menciona a personajes que cuenta la historia existieron realmente, entre estos el Negro Lino.

“Es un relato ficticio que tiene como escenario Guanajuato, la ciudad de Guanajuato y otros municipios del estado. En cuanto a polémicas sobre si la guerra de independencia fue una revuelta o una revolución eso es tema para los historiadores profesionales. 

“El negro Lino, por los pocos datos con que se cuenta, es evidente que fue un asesino y que sobrevivió a la guerra de independencia; que encabezó la segunda matanza que ocurrió en 1810 en la Alhóndiga de Granaditas”, apuntó.

Dijo que es muy probable que haya estado en el evento que se dio, a las puertas de la casa de Lucas Alamán, cuando el capitán Ignacio Allende tuvo que intervenir a sablazos para contener a los desarrapados integrantes del ejército insurgente que pretendía saquear la casa del entonces joven conservador.

“Quien me alentó a publicar la novela, en primer lugar fue mi hija, doctora en ciencias genómicas, quien me informó que los mexicanos, en general, tienen más sangre negra que española, y que eso sucede en estados como el de Guanajuato. Así el libro pretende reivindicar de alguna manera a la raza negra, a los mulatos, al mestizaje”, apuntó.

El autor comentó que su obra es ficción, con personajes que existieron realmente. Foto: Jesús Romero

Llegaron a Guanajuato más de 10 mil negros

Al respecto el cronista de la ciudad, José Eduardo Vidaurri Aréchiga, indicó que en la época en mención se habla que en Guanajuato había más de 10 mil negros quienes hacían labores en las minas, servicio doméstico, artesanos y en otros en la agricultura, etc.

“Nos da referencias geográficas al hablar de poblaciones como Cañada de los Negros, aquí en el municipio tenemos una que se llama Ciénega de Negros, tenemos referencia de poblaciones donde esta comunidad de origen africano vivió”, apuntó.

Para concluir indicó que hace falta explicar la génesis de la presencia de esta población a la cuál apenas se empieza a dar reconocimiento sobre su participación en la construcción de lo que es Guanajuato en la actualidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *