La poeta Minerva Reynosa participa con su libro “Mammut & Jinba-Ittai”, ilustrado por Muriel Bellini. Foto: Óscar Zárate .

Ediciones La Rana, sello editorial de la Secretaría de Cultura de nuestro estado, nutrirá su stand con libros dedicados a la arquitectura, danza, arte, historia, literatura infantil, música, pintura, teatro y literatura en general, destacando entre ellos las últimas publicaciones de los Premios Nacionales de Cuento y Poesía, en su edición 2023; así como los libros “Zonas arqueológicas en Guanajuato” y “Arte Popular Guanajuatense”.

Periódico AM platicó en exclusiva con tres escritores cuyas publicaciones podrán ser leídas y adquiridas en el Palacio de Minería de la capital del país, como lo son: los poetas Minerva Reynosa y Augusto Nava, así como el ensayista y novelista, Mauricio Carrera

Mauricio Carrera debuta como dramaturgo con su obra de teatro infantil “Caterinajirafa”. Foto: Cortesía.

“Es una coedición con Ediciones La Rana y una editorial independiente de Buenos Aires (Argentina) que se llama Leí Bailemos. Tiene dos apartados, el primer apartado de Mammut son poemas en prosa, un poco anecdóticos, son postales de los viajes que he hecho y el segundo libro Jinba-Ittai, es un concepto que tienen los japoneses para hablar del caballo y del jinete, que es un deporte milenario además y hace una metáfora de cómo el conductor se mimetiza con su auto”, expresó Minerva Reynosa, quien participa con su libro de poesía “Mammut & Jinba-Ittai”.

“Estoy muy contento, me llena de mucho orgullo porque es mi primera incursión en el teatro con una obra infantil. Es un género complicado, pero quien compre y lea Caterinajirafa, se sentirá muy bien, porque nos da un mensaje sobre ser valientes, ya que mientras uno va creciendo, afronta los riesgos de la existencia. Esto lo hago a través del personaje de una jirafa que ve morir a sus padres devorados por leones. Este hecho hace que ella misma se niega a crecer para evitar ser parte de un banquete felino”, explicó Mauricio Carrera

“Es un libro de poesía estilo japonés, y es curioso porque yo nunca publiqué este trabajo, sino que formaba parte de otros proyectos como obras plásticas. La mayor parte de estos poemas eran inéditos y se lo propusimos a La Rana y quedaron encantados. 

Augusto Nava recurre a formatos de escritura tradicional japonesa como el haikú, renga y el tanka. Foto: Cortesía. 

“El formato se trasladó a los países occidentales incluyendo México y quien hizo una enorme aportación fue José Juan Tablada. Son percepciones muy efímeras, pero al mismo tiempo que dan una idea de religiosidad trascendente que precisamente viene de Oriente”, explicó Augusto Nava, quien sostuvo que los formatos en los que están escritos dichos poemas son el renga, tanka y el haiku, donde este último aborda “la poesía del aquí y del ahora”.

La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería destaca año con año por presentar un programa cultural notable, que figura entre las ferias del mundo, porque además integra jornadas juveniles y diversos programas de lectura. La cita es en la calle Tacuba #5 del Centro Histórico de la Ciudad de México.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *