La comunidad estudiantil de la Universidad La Salle Bajío Campus Campestre inició el Taller de Introducción a la Caligrafía Artística, de esta forma busca rescatar y difundir dicha labor milenaria con fines creativos y terapéuticos.
Alberto Compiani González, tallerista y fundador de Sociedad Mexicana de Calígrafos e Iluminadores (SMDCI), explicó a las y los aprendices que la caligrafía es el arte de escribir con una forma y estilo tanto sobrio como elegante. De igual modo, detalló que los primeros antecedentes en la materia se remontan al año 2000 a.C. con los registros existentes de China y de la civilización sumeria de la antigua Mesopotamia (hoy Irak y Kuwait).
“La caligrafía es una técnica prácticamente olvidada, ahora que todos lo hacemos de manera digital realmente escribimos muy poco o casi nada, y por eso se trata de rescatar una técnica antigua con actividades culturales. Aquí vienen alumnos de Contaduría, Administración o Gastronomía, realmente es una formación de cultura general, donde no importa cuál sea su área de estudio ni su conocimiento en dibujo porque no es un requisito indispensable”, señaló.

El maestro Compiani González, quien es calígrafo desde hace muchos, además de restaurador de arte, detalló que estos talleres son un complemento para la formación de los estudiantes como parte de su currícula, “la intención es exponerlos a cosas que en otros momentos o en sus mismas carreras no van a conocer, entonces se les ofrece diferentes opciones”, dijo.
“La caligrafía practica las habilidades motrices finas y la observación, porque se siguen modelos y se tiene que poner mucha atención, tambien tienen un fin terapéutico porque de pronto los estudiantes se sumergen a profundidad en las actividades y le agarran el modo a la escritura, pero a su vez ejercitar la motricidad porque algunas carreras no lo ponen en práctica y esa es nuestra ventaja aquí en el taller”, agregó
Comparten estudiantes su experiencia
Estudiantes de La Salle Bajío Campestre como Ricardo Ramírez, quien cursa Ingeniería en Software y Fernanda Díaz, adscrita al programa académico de Odontología, se mostraron entusiasmados por la actividad, misma que fue organizada por Mi Museo Universitario La Salle (MiM), este último concebido como un lugar de expresión multidisciplinaria y de aprendizaje abierto.
“Me gustaría mucho aprender historia en general, aunque creo que muchos esperan tambien mejorar su letra, pero en especial aprender una nueva técnica. Es algo diferente a mi carrera, pero en la práctica se necesita mucha habilidad de mano y pienso que es útil. De hecho, me he sentido tranquila porque acabo recibir calificaciones, y comprobado que sí relaja”, dijo Fernanda Díaz.

Ricardo Ramírez, por su parte expresó: “A mí me gusta la caligrafía, había tomado el taller antes y quedé fascinado con el tema. Ahorita en mi semestre llevamos Diseño y aprender de la caligrafía antigua puede aportar mucho en aspectos como el diseño de páginas web. Es algo básico ver las letras, pero no sabemos de dónde salieron o dónde iniciaron, así que este tipo de talleres son importantes para nuestro conocimiento”.
Alberto Compiani invitó a participar en las actividades académicas y de vinculación a través de la página de Facebook @Sociedad Mexicana de Calígrafos e Iluminadores y en Instagram en la cuenta @SMDCI.
