Guanajuato se encuentra presente en el 46 Tianguis Turístico que este año se lleva a cabo en Acapulco, Guerrero; es el encuentro más importante del sector turístico en el que cada uno de los 32 estados del país muestran lo mejor de su destino.

En esta edición la apuesta de la Secretaría de Turismo del estado es dar a conocer los diferentes segmentos turísticos que hay en Guanajuato, que son: romance, naturaleza, enoturismo, cultura, gastronomía y turismo de negocios también conocido como MICE por sus siglas en inglés Meeting, Incentives, Conferencing y Exhibitions (Encuentros, incentivos, conferencias y exposiciones). 

No obstante, con la riqueza cultural que posee el estado, no podían quedar fuera sus tradiciones en todos los ámbitos. Es por ello, que los proveedores turísticos que se dieron cita en el pabellón Guanajuato muestran a los visitantes algunos de sus elementos culturales más representativos. 

 

Manola de Salvatierra

Karina Audifre manola Salvatierra
Karina Audifre manola de Salvatierra | Foto: Jocelyn García

 

Esta tradición es un sincretismo que data de la época colonial, una fusión entre las sevillanas españolas y las culturas salvaterrenses. Las manolas son señoritas casaderas de Salvatierra.

El 2 de febrero en esta entidad se lleva a cabo un desfile de manolas en el que estas señoritas acompañan a los toreros hasta la plaza de toros; las manolas van arrojando claveles a su paso, por lo que ese día, Salvatierra se tapiza de flores. 

Su vestimenta, si bien ha ido cambiando con el tiempo, ha mantenido sus características originarias: un traje estilo sevillano pero con más olanes, claveles, peineta de carey y su abanico.

 

Mitos y Leyendas de Guanajuato

Josué Montero 'El Sereno de Salvatierra'
Josué Montero “El Sereno de Salvatierra” | Foto: Jocelyn García

¡Las once y todo sereno! Josué Montero, originario de Salvatierra acudió vestido de un personaje mexicano que sabe mucho porque ha visto mucho. Se trata del mítico Sereno, este hombre que recorre las calles del país como una especie de guardián nocturno que es testigo de todo lo que pasa en el lugar cuando la luna sale.

Su nombre le viene de sus gritos con los que anunciaba la hora y hacía saber de su presencia a los habitantes. Pero Josué utiliza a este personaje para contar a los visitantes algunas de las leyendas de Guanajuato.

 

Dulces típicos de Guanajuato

Carrito de dulces típicos
Dulces típicos de Guanajuato | Foto: Jocelyn García

Los visitantes del stand fueron recibidos por una dulce experiencia, pues el carrito de dulces típicos guanajuatenses es uno de los primeros atractivos. En él, los expositores ofrecen dulces típicos de varios municipios de Guanajuato.

Comonfort ofrece Fruta de horno que más que un dulce es un pan hecho artesanalmente en hornos de barro. Destaca el rosquete, que es un galleta en forma de dona glaseada y espolvoreada con azúcar rosa.

La capital mundial de la fresa, Irapuato, las llevó cristalizadas y enchiladas; pero también es posible encontrarlas con chocolate blanco y amargo, en mermelada y muchas presentaciones más.

Celaya, como no podía ser de otra manera, llevó cajeta y obleas rellenas de cajeta. Mientras que Guanajuato capital ofreció almohadillas de charamusca. 

Salvatierra llevó rollo de ate de guayaba relleno de crema de cacahuate, ya que es un municipio productor de estos dos frutos. Finalmente, Jalpa de Cánovas ofreció rompope de nuez, pues es una localidad muy conocida por la calidad de estos frutos secos.

 

Danza Guamares

Danza Guamares Chichimeca
FOTO 6: Danza Guamares Chichimeca | Foto: Jocelyn García

Este grupo de danza representa a la etnia Chichimeca que habitó el estado de Guanajuato en la época prehispánica. Se dice que los guamares eran los más valientes, aguerridos y astutos de la etnia y su nombre significa “etnia de perros”.

Danza Guamares es originaria del pueblo mágico de Comonfort, Guanajuato que a lo largo de los tres días estuvo haciendo presentaciones y activaciones en el stand. Sus tambores de cuero, sus cascabeles y sus gritos llamaban la atención de quienes cruzaban el pasillo; mientras que sus trajes, su baile y sus cuerpos pintados cautivaban las miradas de los visitantes.

 

Nieves de Dolores Hidalgo

Tere Moncada y su nieto Héctor Pérez de helados tradicionales de Dolores Hidalgo 
Tere Moncada y su nieto Héctor Pérez de helados tradicionales de Dolores Hidalgo | Foto: Jocelyn García

Una de las heladerías más famosas de Dolores Hidalgo, Flor de Dolores, deleitó a los visitantes con sus tradicionales nieves de sabores emblemáticos de la “cuna de la Independencia nacional”. La señora Tere y su nieto& refrescaron el caluroso clima de Acapulco con sus nieves de garambullo, de tuna, lavanda, mantecado, vino tinto, entre otros.

En 1979 don Toño y doña Tere fundaron esta heladería y, desde entonces, ofrecen a los dolorenses y a los turistas un rico 

Una de sus nieves más exitosas lleva el nombre de José Alfredo Jiménez y está compuesta por tequila y xoconostle.

 

Artesanías guanajuatenses

Artesanías guanajuatenses
Artesanías guanajuatenses | Foto: Jocelyn García

Cada uno de los municipios que asistieron, mostraron sus diferentes artesanías que llenaron el stand de colores y formas. 

La cartonería de Celaya, entre la que destacaron las Lupitas, muñecas de cartón con extremidades móviles. 

Cestería de Irapuato; pinturas y muñecas manolas, de Salvatierra; máscaras de Judas elaboradas de cartón, barro, cerámica y otros materiales, típicas de La Judea de Purísima del Rincón, una tradición que lleva más de 400 años desarrollándose; molcajetes de Comonfort y la representación de la tradicional danza del Torito, por mencionar algunas.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *