El 12 de octubre se conmemoraba el “Día de la Raza”, que más bien era la llegada de Cristóbal Colón a América en 1942. En España se celebra el Día de la Hispanidad y en otros lugares también se le conoce a este día como Día del descubrimiento de América. No obstante, a partir de este año, el 12 de octubre en México se conmemora el Día de la Nación Pluricultural. Te contamos por qué.
Durante el siglo XX el 12 de octubre comenzó a institucionalizarse como Día de la Raza, con un enfoque nacionalista que buscaba enaltecer el mestizaje del que somos resultado; asimismo daba cabida a interpretaciones tales como que los españoles habían traído la civilidad al continente.
Tiran estatuas de Cristóbal Colón en América
Este concepto, al igual que el de “Descubrimiento de América” comenzaron a ser cuestionados en los últimos años. Tan es así que en diversos países de Latinoamérica como Chile, Bolivia, Venezuela, Argentina, México y hasta en ciudades de Estados Unidos como Los Ángeles, han retirado las estatuas de Cristóbal Colón de sus pedestales, ya sea por “restauraciones”, “juicios simbólicos” o durante manifestaciones civiles.
Hoy fue destruida la escultura de Cristóbal Colón #Arica. Dada las características de monumento, el Concejo de Monumentos Nacional se hará cargo de la investigación. pic.twitter.com/Iyz07lzJSz Gerardo Espíndola (@Gerardo_Arica) November 2, 2019
Mucho se ha hablado sobre que América no fue “descubierta” sino saqueada; de que los españoles no “civilizaron” a los nativos americanos sino que los torturaron. En términos más neutros, se habla del “encuentro de dos mundos”, tal como lo estableció el fallecido experto Miguel León-Portilla. Se aduce que cada “mundo” ya era civilizado a su manera.
Senado de la República declara el 12 de octubre como Día de la Nación Pluricultural
El 19 de noviembre el Senado de la República emitió un boletín en el que informa que, por unanimidad, el 12 de octubre se declara como “Día de la Nación Pluricultural” con el objetivo de “motivar el conocimiento, reconocimiento, valoración y promoción de la riqueza multicultural, pluriétnica y multilingüe que caracteriza a México”.
En ese sentido, la senadora morenista y presidenta de la Comisión de Cultura, Susana Harp, coincidió en que este dictamen “ayudará a preservar la riqueza cultural, étnica y lingüística, pues reconoce las raíces que contribuyeron a crear nuestra identidad”.
Tanto Harp como su compañera de bancada Nestora Salgado, le confirieron a la fecha un enfoque dirigido hacia la no discriminación, el reconocimiento y apoyo a los pueblos indígenas así como a generar consciencia sobre la multiculturalidad de México.
Por otra parte, el senador Casimiro Méndez Ortiz, también de Morena, espetó que conceptos como el “Día de la Raza” o el “Descubrimiento de América”, en realidad ocultan “la persecución, trabajos forzados, discriminación, segregación, hambre y esclavitud que impusieron a nuestros antepasados por más de 300 años”.
En ese tenor, su colega Martí Batres adució que celebrar el 12 de octubre como el “Descubrimiento de América” es celebrar “el inicio de una cruel guerra de conquista” que abrió el camino a otros conquistadores como Hernán Cortez a “apropiarse” de las riquezas del continente americano después de cometer un “genocidio”.
Finalmente, se decidió que a partir de este 2021, las secretarías de Gobernación y Educación Pública, así como el Instituto de los Pueblos Indígenas y el Instituto de las Lenguas Indígenas, se encargarían de organizar los actos conmemorativos del 12 de octubre, Día de la Nación Pluricultural.
México es un país multicultural, pluriétnico y multilingüe. Celebremos la diversidad de nuestro país hoy en el Día de la Nación Pluricultural. ¿Sabías que nuestro país cuenta con más de 69 lenguas nacionales? pic.twitter.com/QGsgbAatJC Aires De Hidalgo (@AiresDeHidalgo) October 11, 2021
