León, Guanajuato. El historiador Xavier Guzmán Urbiola, visitó el Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) para impartir la conferencia “Las haciendas durante la Independencia”.
Esta charla se realizó en el patio interior del museo como parte del programa especial del 200 aniversario de la Consumación de la Independencia.
El doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con mención honorífica en el 2010 centró su charla en la hacienda La Gavia entre 1774-1950, ubicada en el Valle de Toluca, la cual estudió para su tesis de doctorado que presentó en el 2009 y para la que dijo se convirtió en una especie de historiador agrario, económico y regional.

La plática se centró en los ejes de arquitectura, sociodemográfico y económico, para lo que compartió un contexto de la depresión de población luego de la conquista, pues los españoles trajeron muchas enfermedades, sobre todo las venéreas que le quitaron la vida a millones de indígenas.

Los pueblos indígenas se contraen, deja de haber tanta población, no hay quien trabaje las tierras y las haciendas en cambio crecen, se aprovechan y se adquieren, de buenos o malos modos, las tierras baldías y se las apropian”, contó.
El historiador dijo que para entender las haciendas y sus arquitecturas había que entender las estructuras productivas.
Las haciendas durante la Independencia eran unidades productivas muy versátiles atentas según el movimiento de la lógica ortodoxa de las necesidades y los mercados, producían aquello que se necesitaba, y en el caso de La Gavia a finales del siglo XVIII y principios del XIX, era porcícola”, relató.
Compartió que cuando descubrió el archivo de La Gavia, tirado en una troje, se dedicó a estudiar esos libros que eran un rompecabezas al que tenía que darle lógica, un trabajo que le llevó 10 años, pero en el que se divirtió y aprendió muchas cosas.
