La campaña de vacunación contra el Covid 19 avanza en México con lentitud. 

Mientras que en la última semana, en Estados Unidos se aplicaron 1.27 millones de dosis por día, las autoridades reportaron que ayer México vacunó a 6 mil 102 personas.

Israel es el país que ha protegido más a su población, 44.6% del total, con 3.8 millones de dosis. 

Le siguen Emiratos Árabes Unidos, que ya vacunó al 24.9% de su población y España, que lleva 11%.

Diferencia entre EU y México

La vacunación en Estados Unidos comenzó el 14 de diciembre con los trabajadores de la salud y hasta ahora se han administrado 24.5 millones de dosis. En México comenzó el 24 de diciembre y hasta ayer iban 652 mil 319.

 

La ronda inicial de aplicaciones en Estados Unidos se ha realizado en hospitales y otros centros de salud.

La siguiente se basará más en farmacias y clínicas, pero algunos estados convertirán estadios y parques temáticos en centros de vacunación masiva.

Sin estrategia concreta

En México, salvo un calendario de grupos a inmunizar por riesgo y edad, y el anuncio de la integración de 120 mil “brigadas” de vacunación, no hay todavía una estrategia concreta.

La principal carencia son las vacunas. 

México no contará con ningún envío de la vacuna de Pfizer hasta el 15 de febrero.

 

En el caso de la sustancia activa de la vacuna de AstraZeneca, apenas comenzará su proceso de envasado en una planta del Estado de México.

Las autoridades habían previsto para esta semana la llegada de 400 mil dosis de la vacuna rusa Sputnik V, pero fue apenas anteayer cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador destrabó la gestión luego de una llamada con el mandatario ruso, Vladimir Putin.

Las primeras vacunas llegarían la semana próxima.

Gilberto Castañeda, académico e investigador del Departamento de Farmacología del Cinvestav, advirtió que los resultados de los estudios fase 3 de la vacuna rusa Sputnik V no son públicos, por lo que no se conoce su efectividad.

Tenemos una opacidad, una falta de transparencia. Si no tenemos transparencia cómo decidimos la compra”, advirtió el especialista.

El infectólogo leonés, Alejandro Macías, confió en que la Cofepris evaluará la vacuna antes de avalar su uso.

Los avances

La vacuna de Pfizer-BioNTech ha sido aprobada para su uso en América del Norte, Europa y Oriente Medio, y las campañas de vacunación han comenzado en al menos 56 países. 

Esa inyección y la vacuna de Moderna, mostraron reducir las infecciones por coronavirus en un 95% . 

La vacuna de AstraZeneca y la Universidad de Oxford, obtuvo su primera autorización importante en el Reino Unido, el 30 de diciembre.

China y Rusia autorizaron sus propias vacunas en julio y agosto, antes de que hubieran sido completamente probadas. 

La mayoría de los países aún no han dado a la población sus primeras dosis.

(Con información de Bloomberg, Agencia Reforma y AP)

HLL
 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *