CDMX.- La Secretaría de Salud estima que existen más de 26 mil casos de Covid-19 con base a un modelo de evaluación de la pandemia llamado centinela, desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Estimamos unos 26 mil 519 casos”, señaló el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, en la conferencia de prensa del miércoles, al explicar el modelo centinela, que fue adoptado México para la evaluación de la epidemia y desarrollado por la OMS y la Organización Panamericana de la Salud.
Permite tener conocimiento de cómo se comporta la epidemia y cómo se toman las decisiones de control y prevención y, al mismo tiempo, asumir la realidad como es”, explicó.
López-Gatell subrayó que este sistema es un método probado de “vigilancia eficiente” que permite saber “cómo se comporta la epidemia y cómo se tienen que tomar las decisiones”.
¿Qué es y cómo opera el modelo?
La estrategia de vigilancia centinela fue adoptada por México a partir de 2006.
Dicha estrategia consiste en la recolección, integración, verificación y análisis de información epidemiológica detallada en un reducido conjunto de unidades monitoras.
Este modelo es más eficiente que la vigilancia general, porque obtiene información más exhaustiva y detallada con una inversión menor.
La mayor riqueza de esta información consiste en hacer análisis más completos y, por lo tanto, orientar mejor las intervenciones de prevención y control.
Se lleva a cabo normalmente con la vigilancia basada en indicadores e incluye recopilar datos de un número limitado de sitios de vigilancia de manera sistemática y rutinaria.
Lo ideal es que los sitios se elijan a fin de que sean representativos de la población para que la información recopilada pueda aplicarse a la población en su totalidad.
El modelo sigue en términos generales lo recomendado por el protocolo genérico de la OMS, y es análogo al utilizado por los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos y por la Agencia de Salud Pública de Canadá (PHAC).
De acuerdo con la OMS, la vigilancia centinela se orienta a monitorear tendencias de la ocurrencia del evento para la identificación de umbrales de riesgo y generación de alertas epidemiológicas.
Panorama en México 09 de abril 2020: 3,441 casos confirmados, 10,105 casos sospechosos, 17,950 casos negativos y 194 defunciones. Se ha estudiado a 31,496 personas. De casos confirmados, 2,401 (70%) han sido leves y 1,040 (30%) han requerido hospitalización #COVID19. pic.twitter.com/ktCDjJNU2p Hugo López-Gatell Ramírez (@HLGatell) April 10, 2020
Además, monitorear las características biológicas de los agentes infecciosos y estimar, de acuerdo a las condicionantes propias de esta estrategia, la carga de enfermedad y demanda de atención en los servicios de salud. También, aplica el monitoreo de los patrones de distribución geográfica y social de la enfermedad.
Se orienta de igual manera al monitoreo de la utilización de servicios de salud, la vigilancia de la mortalidad asociada con el evento y emplear de forma más efectiva y eficiente los recursos humanos y materiales existentes.
La información falsa te causa daño a ti y a tu familia. ¡No compartas noticias falsas! #MéxicoSolidario pic.twitter.com/20LrkRSmbO SALUD México (@SSalud_mx) April 9, 2020
Finalmente, orientar y monitorizar el impacto de las intervenciones de prevención y control, y fortalecer la investigación epidemiológica, clínica y de laboratorio y el trabajo multidisciplinario.
A diferencia de los sistemas de vigilancia de amplia cobertura, los sistemas centinela privilegian la calidad y eficiencia de la información.
