León, Guanajuato.- El mes de noviembre llegó con fenómenos celestes como un eclipse parcial de luna y dos lluvias de estrellas o de meteoros, Táuridas y Leónidas, si no te los quieres perder ten a la mano tus binoculares para que puedas ver las estrellas fugaces.
El 4 y 5 de noviembre: Lluvia de Estrellas Táuridas
Las Táuridas estarán en su brillo máximo la noche del 3 de noviembre y la mañana del 4 cuando aparecerán los meteoritos provenientes del asteroide 2004 TG10, reconocidos por la intensidad de su brillo.
Fases lunares
El 4 de noviembre el cielo estará completamente despejado, ya que se producirá la Luna Nueva y como ocurre cada vez que se presenta este fenómeno la Luna se posicionará entre la Tierra y el Sol, lo que evitará que se observe su luminosidad aunque será una excelente oportunidad para apreciar las estrellas.
5 de noviembre: oposición de Urano
Urano se encontrará lo más cerca que puede aproximarse a la Tierra por lo que su lado visible será iluminado por el Sol facilitando su avistamiento en el cielo. Urano será percibido como un pequeño destello de luz, por lo que los astrónomos sugieren usar un telescopio para verlo.
8 de noviembre: conjunción y ocultación de la Luna y Venus
Después de la oposición de Urano llegará la primera conjunción planetaria del mes, en la que la Luna y Venus se encontrarán en el cielo, cada uno colocado en un punto disidente, al norte y al sur, respectivamente.
10 de noviembre: conjunción de la Luna y Saturno
Ese día la fase lunar se encontrará iluminada en un 39.9%.
El 11 de noviembre la Luna estará en cuarto creciente
Poco a poco el satélite natural se irá haciendo cada vez más grande hasta que el día 19 se vea la Luna llena para terminar en cuarto menguante el 29 de noviembre.
Ese mismo día tendrá lugar la tercera y última conjunción de noviembre cuando Júpiter, el planeta más grande del Sistema Solar, pase a 4.2º aproximadamente, al norte de la Luna.
El 17 y 18 de noviembre: Lluvia de estrellas Leónidas
Aunque este evento astronómico de lluvia de meteoritos, que provienen del cometa Tempel-Tuttle, se produce entre el 6 y el 30 de noviembre, su pico máximo aparecerá en el cielo la noche del 16 al 17 de noviembre. Este fenómeno que se presenta cada 33 años genera fuertes “tormentas” de estrellas.
Las leónidas, provienen de polvo, hielo y pequeñas rocas que algún cometa ha dejado tras de sí y se incendian al entrar en contacto con nuestra atmósfera. Representan fragmentos de escombros que, al chocar sobre la Tierra, se evaporan y dejan a su paso reflejos largos de luz.
19 de noviembre: Eclipse lunar
Los eclipses de Luna se producen cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna. Al dar la luz solar sobre la Tierra se genera una sombra que hace desaparecer la Luna. En algunas ocasiones solo se apaga un poco su brillo y se producen los eclipses penumbrales, pero en este caso se trata de un eclipse parcial lunar. Es decir, que la sombra de nuestro planeta solo ocultará una parte de la Luna por lo que solo será visible en algunas zonas.
Lugares en los que se tendrá mayor visibilidad del eclipse parcial de luna
- Rusia oriental
- Asia oriental
- Australia
- Nueva Zelanda
- Océano Pacífico
- Norteamérica
- Centroamérica
- Sudamérica.
