Hospital General de Zona No.4, en Celaya. Foto: Archivo AM.

Celaya, Guanajuato.- Los patrones registrados en el municipio aportan un 20 % más que la media estatal por cada trabajador contratado y remunerado, por lo que el IMSS debe hacer justicia, incrementando su capacidad en la infraestructura hospitalaria, aseguró el economista Mauricio Hernández Mendoza.

Es lamentable que el Instituto Mexicano del Seguro Social no haya incrementado la capacidad de la infraestructura para servir a los derechohabientes de Celaya al ritmo que se ha requerido. Mientras que en Celaya las aportaciones patronales a la seguridad social son mayores a las que se realizan a nivel nacional, el municipio no ha recibido lo que por justicia merece”.

“Es necesario que la sociedad organizada, el Gobierno del estado y el municipal unamos fuerzas para exigir la construcción de un nuevo Hospital General de Zona en Celaya que abata el enorme rezago que en el municipio se observa en el acceso a servicios de salud”, comentó.

Mauricio Hernández explicó que, de acuerdo con las más recientes cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los patrones registrados en Celaya aportan en promedio 20 mil 165 pesos anuales por cada persona laboralmente ocupada y remunerada en el municipio; ello equivale a una aportación patronal por persona contratada de 11 % más que la media nacional y 20 % por arriba de la media del estado de Guanajuato.

“En el 2023, los patrones en Celaya aportaron a la seguridad social 2 mil 424 millones de pesos, lo que equivale al 13 % de las aportaciones que realizaron todos los patrones de Guanajuato. En los últimos 10 años, las aportaciones patronales en Celaya han crecido a una tasa compuesta del 9.5 % anual”, detalló.

El economista señaló que, entre los tres municipios con el mayor nivel de personas ocupadas y remuneradas en Guanajuato; es decir, León, Irapuato y Celaya, este último es en el que se observa la mayor aportación patronal a la seguridad social por cada uno de los trabajadores contratados.

Con datos de los últimos Censos Económicos del Inegi, es posible calcular el monto de las aportaciones patronales a la seguridad social. En Celaya, los patrones aportaron en el 2023, por cada trabajador contratado y remunerado, 20 mil 165 pesos anuales; en el caso de León, las aportaciones patronales por trabajador fueron de 15 mil 782 pesos y en el caso de Irapuato, fueron de 15 mil 975 pesos”, indicó.

Con estos datos, se deja de manifiesto que los patrones aportan en Celaya un 28 % más por cada trabajador contratado y remunerado en comparación con las aportaciones patronales en León y el 26 % más comparado con las aportaciones patronales en Irapuato, resaltó el economista y consultor de empresas.

“Las aportaciones que los patrones realizan a la seguridad social en Celaya resultan 20 % mayores a las que se observan en la media del estado de Guanajuato y 11 % mayores a las que se observan en la media nacional”.

Mauricio Hernández hizo hincapié en que en Celaya también se observa la mayor aportación patronal como porcentaje de las remuneraciones pagadas a los trabajadores.

Por cada cien pesos pagados a los trabajadores, los patrones celayenses aportan 12.21 pesos a la seguridad social. En el municipio de León, la aportación patronal a la seguridad social por cada cien pesos pagados a los trabajadores es de 10.96 pesos y en el caso de Irapuato, es de 10.36 pesos

A nivel estatal, se observa una aportación patronal de 10.80 pesos y en el caso de la media nacional, es de 10.65 pesos.

Cada empresa instalada en Celaya aportó en 2023, en promedio, 120 mil 506 pesos a la seguridad social a través de las aportaciones patronales, mientras que en León, cada empresa aportó solo 75 mil 907 pesos y en Irapuato, la aportación fue de solo 76 mil 811 pesos.

A nivel nacional, cada empresa aportó a la seguridad social 68 mil 213 pesos a través de los patrones, lo que equivale a un 43 % menos que las aportaciones observadas en Celaya.

“El valor de la producción bruta en Celaya en los últimos cinco años ha cerrado considerablemente la brecha con el municipio de León; en el 2018 el valor de la producción bruta total en León era 37.4 % mayor que en Celaya; en el 2023 la brecha se cerró a solo el 8.5 %. El total de personas laboralmente ocupadas en Celaya ha crecido en los últimos 20 años de 85 mil a 146 mil personas, lo que equivale a un aumento de más del 71 %”, añadió.

Unidad familiar no es suficiente; pujan por clínica

La Unidad Médica Familiar anunciada por la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, para Celaya no resuelve la necesidad de un hospital de especialidades, aseguró el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Jorge Gámez Campos, quien afirmó que continuarán gestionando su construcción.

Es muy importante recalcar, con respeto pero también con firmeza, que esta unidad no responde de fondo a la profunda necesidad de un hospital regional de especialidades, que atendería a una población de más de 570 mil personas, no sólo de Celaya, sino de al menos nueve municipios de esta zona. Seguimos sin contar con una infraestructura hospitalaria adecuada para que los trabajadores formales tengan una atención digna, pronta y oportuna”, señaló Gámez.

Durante su visita a Celaya el pasado 2 de agosto, la presidenta Sheinbaum anunció la construcción de una Unidad Médica Familiar, a pesar de que por más de 10 años se han hecho gestiones para un hospital de especialidades que atienda a los derechohabientes de la región Laja-Bajío.

AAK

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *