Celaya, Guanajuato.- Con el inicio de las obras preliminares de la Puerta Logística del Bajío, representantes del proyecto solicitaron mayor seguridad para evitar robos y actos de vandalismo, como los ocurridos durante la construcción del libramiento ferroviario, informó el presidente municipal Juan Miguel Ramírez Sánchez.
“Estamos viendo conjuntamente un proyecto de seguridad para el Puerto Logístico, que tendrá varias etapas. Ya están haciendo excavaciones y trayendo material; ya empezaron las obras, pero no oficialmente, porque en enero inician de manera formal, y nosotros estamos viendo otra etapa de seguridad dentro de nuestro plan”, afirmó.
El Alcalde explicó que el viernes sostuvo una reunión con representantes de la Puerta Logística del Bajío y de la Secretaría de Economía del estado de Guanajuato, donde se expusieron los avances del plan de seguridad para reforzar la vigilancia en la zona sur del municipio.
Además de rondines permanentes, el presidente municipal reveló que se utilizarán drones de vigilancia con los que cuenta actualmente la Secretaría de Seguridad Ciudadana, y solicitó a los empresarios que también apoyen con estos equipos.
Vamos a tener vigilancia por etapas, con rondines; y en otra etapa estamos pidiendo que ellos construyan una especie de casetas con buenas condiciones, para que tengan baños y la Guardia Nacional y la Policía puedan usar esas instalaciones y descansar”, mencionó.
El objetivo principal, dijo, es garantizar la seguridad para evitar que haya vandalismo o robo de material, como ocurrió con el Ferroférico, situación que retrasó las obras hace algunos años.
“Cuando llegaba la varilla y el material se lo robaban y nosotros tenemos que demostrarles que no van a tener ese problema, porque si lo tienen van a dejar de construir. El Gobierno estatal y federal sabemos que los industriales, si no les damos la seguridad adecuada, dejarán de invertir”, mencionó.
A la par de estas acciones, el Gobierno municipal también realiza un proyecto social para mejorar las condiciones de las comunidades del sur de la ciudad con la llegada de inversiones del Polo de Desarrollo del Bienestar.
“Tenemos también un plan de desarrollo social que vamos a integrar con el plan de seguridad, para que las comunidades cercanas al puerto puedan verse favorecidas”, agregó.
Polo del Desarrollo en Celaya
El Instituto Municipal de Investigación, Planeación y Estadística (Imipe) de Celaya destinará 1.7 millones de pesos para la contratación de un despacho externo que se encargue de desarrollar un Plan Integral para la zona suroriente del municipio. Este estudio busca asegurar la inclusión de las comunidades aledañas en los beneficios generados por el Polo de Desarrollo del Bienestar y la Puerta Logística del Bajío. El plan conceptual abarcará una extensión de 950 hectáreas y deberá ser entregado en un plazo máximo de tres meses.
Alejandra Ojeda Sampson, directora del Imipe, destacó la complejidad de la zona suroriente, describiéndola como un área “multidinámica” con problemáticas específicas que van desde ser topográficamente la parte más baja y, por ende, inundable, hasta ser una zona agroganadera que limita con el Área Natural Protegida del Cerro Pelón. El plan conceptual y el estudio específico resultante abonarán al Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico y Territorial (PMDUOET), buscando atender la rápida confluencia de proyectos de gran escala.
La importancia de esta zona radica en su conectividad, pues enlaza la cabecera municipal con comunidades como Rincón de Tamayo y la carretera federal a Salvatierra, además de ser el punto de impacto de proyectos estratégicos como la armadora Honda, el libramiento sur ferroviario, la Puerta Logística del Bajío y el Polo de Desarrollo del Bienestar. El análisis incluirá el estudio de comunidades como La Cruz, Los Mancera, La Luz, San José el Nuevo, La Machuca, Juan Martín, San Lorenzo y El Cuije, con el fin de asegurar que el desarrollo beneficie a toda la región Laja-Bajío.
La directora del Imipe justificó la necesidad de contratar un despacho externo especializado, argumentando que el estudio trasciende las capacidades internas y requiere análisis geofísicos, geológicos, hídricos, de vegetación y trabajo etnográfico en las comunidades. Estos alcances especializados son necesarios para abordar elementos sociales, ambientales, culturales y de identidad, y así obtener información detallada que no podría ser generada solo por las direcciones municipales.
Por su parte, el presidente municipal, Juan Miguel Ramírez Sánchez, defendió la inversión de 1.7 millones de pesos, aludiendo que la contratación de despachos externos es necesaria para estudios complejos y que, de hecho, su administración ha utilizado menos recursos en este rubro que gestiones anteriores, enfocándose solo en la información que considera prioritaria. El alcalde también adelantó que próximamente se contratará otro despacho para actualizar el Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico y Territorial.
Finalmente, este esfuerzo de planeación se enmarca en un contexto de desarrollo estratégico. La Puerta Logística del Bajío, uno de los proyectos catalizadores de la zona, tuvo un avance fundamental el 16 de junio, cuando la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo y la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, firmaron un convenio que autorizó el inicio de la licitación. Este proyecto, inscrito en el programa federal de Polos del Bienestar, busca consolidar la posición de Guanajuato como un centro clave para la distribución y el comercio a nivel nacional.
AM
