Aarón Isaac Ojeda Romo, candidato a juez mixto en Guanajuato. Foto: Cortesía.

Celaya, Guanajuato.- La idea es acercarse más a las personas no solo para hacerlas sentir bien, sino también para conocer sus argumentos y, en consecuencia, emitir sentencias mejor fundamentadas.

Porque, de acuerdo con Aarón Isaac Ojeda Romo, candidato a juez mixto en Guanajuato, en pláticas informales pueden surgir elementos objetivos que permitan tomar mejores decisiones jurídicas.

La retroalimentación es sumamente importante, porque somos personas, no somos máquinas; sin ella, nos podemos equivocar o dejar de lado algo que podría mejorar las sentencias”, dijo.

Ojeda Romo tiene 42 años, estudió Derecho en la Universidad Tecnológica de México (Unitec), campus sur, y posteriormente se graduó de la maestría en Ciencias Jurídico Penales en la Universidad del Centro del Bajío.

Lleva 24 años laborando de manera ininterrumpida en el Poder Judicial de la Federación y nunca ha trabajado en otra institución.

Me comprometo a resolver los asuntos de las personas, que son problemas que les quitan el sueño, como si fueran míos”, aseguró.

Llegó a Celaya en 2008, cuando trabajó como actuario, y desde 2010 a la fecha ha fungido como secretario de juzgado. En caso de ser elegido juez mixto, uno de sus objetivos será acelerar la resolución de casos pendientes, sin reducir la calidad de los análisis jurídicos.

“No podemos resolver los asuntos de manera atropellada, por eso pienso abatir el rezago teniendo gente capacitada, con experiencia y sensibilidad”, expresó.

En este sentido, considera que las sentencias deben redactarse en un lenguaje sencillo para que las personas puedan leerlas y entenderlas, por lo que los tecnicismos se incluirían solo cuando fueran estrictamente necesarios.

Respecto al uso de la inteligencia artificial para analizar documentos, preparar resúmenes y contribuir a reducir el rezago, Ojeda Romo opinó que le resultaría difícil encargarle a esta tecnología asuntos sensibles donde están en juego la propiedad o la libertad de las personas, aunque no la descarta por completo.

“Podemos utilizarla como un método de apoyo, que nos brinde celeridad y prontitud para resolver asuntos, pero no emplearla de manera desmedida”, concluyó.

AM

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *