Celaya, Guanajuato.- El tren de pasajeros que cruzará por Celaya será aéreo o subterráneo, ya que la opción de un cruce a nivel sería peligroso por los accidentes que podrían ocurrir, reveló la directora del Instituto Municipal de Investigación, Planeación y Estadística (Imipe), Alejandra Ojeda Sampson.

“No habrá ningún cruce a nivel y tampoco va a haber rejas que separen, es una inquietud que tienen, pero no habrá una cicatriz mayor. Ya sea que sea aéreo o subterráneo, pero no hay pasos a nivel y tampoco rejas. Está totalmente descartado la malla y los cruces a nivel, el tren ya no permite ningún cruce a nivel por la peligrosidad que eso representa, será aéreo o subterráneo”, aseguró en entrevista.

Una de las dudas del proyecto era que con el tren de pasajeros, se tendría que instalar una malla de protección sobre la línea férrea que podría dividir la ciudad, sin embargo, la directora del Imipe descartó esta posibilidad. 

La definición si será aéreo o subterráneo se determinará en una reunión que tendrán esta semana con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), sin embargo, la funcionaria municipal comentó que es más probable el subterráneo. 

La infraestructura que se considera para el tren de pasajeros en Celaya./Foto: Gobierno de México 

Yo me iría por el subterráneo porque dejaríamos limpio, el aéreo sería muy bonito y la gente iría viendo la ciudad, pero tendríamos que ir trabajando la quinta fachada que son las azoteas cómo se ha hecho en la Ciudad de México para mejorar la imagen visual”, indicó. 

La propuesta de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) contempla que el tren de pasajeros cruce por Irapuato, Salamanca, Villagrán, Cortazar, Celaya y Apaseo el Grande.

Alejandra Ojeda comentó que durante la reunión que hubo con autoridades federales el pasado 31 de enero, solo se les presentó el proyecto general del tren de pasajeros Querétaro-Irapuato, pero faltan los detalles técnicos. 

Hay un proyecto general, pero estoy esperando la atención directa para trabajar el tren de pasajeros porque el Municipio tiene la libertad de sugerir como lo quiere, por donde lo quiere, es la línea que ya está que me parece excelente porque nos permite una conexión al interior de la ciudad muy buena”, puntualizó. 

Zona propuesta para la estación Celaya./Foto: Gobierno de México 

Desde el Imipe en colaboración con Desarrollo Urbano y Obras Públicas ya realizaron análisis preliminares con vuelos de dron para verificar predios, superficies, las posibles conexiones para mejorar la movilidad y las invasiones al derecho de vías.
En la reunión con la dependencia federal también servirá para que brinden más datos técnicos del proyecto y con ello que el Gobierno Municipal proponga la ubicación de la estación de pasajeros.

Me urge esta reunión, tenemos contacto directo con la federación y la SICT con el tema del libramiento sur, pero vamos a ver lo del tren de pasajeros en breve para tener los datos e incluso presentar nuestra propuesta a la federación y el Estado para que la revisen y la avalen”, dijo. 

A partir de ello, el Imipe desarrollará un proyecto para un parque lineal y reforzar el proyecto que se tiene para el tren ligero para la ciudad y que facilite la movilidad con las comunidades, por lo que ambos proyectos pueden ser compatibles. 

Es una propuesta y la estamos analizando con este concepto que ayudará a la movilidad sustentable. El tren de pasajeros es parte de la sustentabilidad porque hará más rápido el tránsito con mucha menos contaminación con los vehículos y menos espacio”, dijo. 

Tramo preliminar Querétaro-Irapuato./Foto: Gobierno de México 

A pesar de que una de las opciones era habilitar la antigua estación del ferrocarril como la nueva estación del tren de pasajeros, la directora del instituto prácticamente descartó esta posibilidad por la falta de espacio, por lo que se están evaluando otros tres predios, de los cuales se reservó su ubicación. 

Tenemos detectados tres (predios) pero la federación todavía no tenía claro si iba a ser una estación de mediana o gran demanda, dependiendo de uno u otro es la extensión de la estación que se va a requerir, eso lo define la federación, pero ya tenemos detectados algunos predios. No solo estamos visualizando las vialidades que actualmente tenemos, sino las vialidades que podemos tener para desfogar el centro histórico, además de que no tenemos una vialidad norte-sur y estamos viendo esa posibilidad”, mencionó.

La funcionaria aseguró que habrá similitudes con los trenes de pasajeros qué hay en Europa que facilitan la conexión con las ciudades.

Yo tampoco quiero el tren de carga que está pasando, que es horrible, ruidoso y peligroso, pero ahora necesitamos otro tipo de tren y estamos en espera que me abran el espacio”, opinó. 

Pasará por 8 municipios a unos 200 km/hr, así será el Tren de Pasajeros Querétaro-Irapuato

AM publicó el 1 de febrero que alcaldes de Guanajuato, representantes del Gobierno del Estado de Guanajuato y Querétaro, tuvieron una reunión en la CDMX con autoridades del Gobierno Federal para conocer el proyecto del Tren de Pasajeros Querétaro-Irapuato.

El proyecto, de acuerdo con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes quien será la entidad federal responsable de convocar a la licitación pública, consiste en la construcción de una vía de 184 km para prestar el servicio de transporte de pasajeros. 

Cruzará los municipios de El Marqués en Querétaro (estación), Querétaro, Santiago de Querétaro, Apaseo el Grande en Guanajuato, Celaya (estación), Villagrán, Salamanca y culminará en la estación de Irapuato.

La estrategia de construcción de este tren de pasajeros estaría comprendida en la fase uno de los proyectos ferroviarios de la administración de Claudia Sheinbaum, pues las obras del tren Querétaro-Irapuato (184 km) comenzarían a partir de este 2025, junto a los tramos AIFA-Pachuca (54 km); México-Querétaro (242 km) y Saltillo-Nuevo Laredo (306 km).

En dicha reunión, llevada a cabo en la base aérea de Santa Lucía, por parte de Guanajuato estuvieron presentes los presidentes municipales de Salamanca, César Prieto; Juan Miguel Ramírez, de Celaya; Mauricio Estefanía, de Cortazar; Cinthia Teniente, de Villagrán; Lorena Alfaro García, de Irapuato y Marco Ornelas, director de Obras de Apaseo el Grande, quienes escucharon el proyecto de esta obra que dio Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, ingeniero de la Secretaría de la Defensa.

De acuerdo con la información que se ha publicado en la página del Gobierno Federal, proyectosmexico.gob.mx, se espera en junio de 2025 anunciar la licitación de la obra, para que el arranque de la construcción se de en este mismo año, y que en 2026 pueda comenzar a operar este nuevo sistema de transporte de pasajeros.

Esta ruta entre Querétaro e Irapuato tendrá una sección de vía o doble sin electrificar, la velocidad de tren será de entre 160 – 200 km/hr, mientras que el estudio encargado a las consultoras definirá el sitio de los paraderos y estaciones que tendrá este tren.

Emitirán en mayo licitación para construcción de tren Querétaro-Irapuato

AM publicó el 13 de febrero que la licitación para la construcción del tren Querétaro-Irapuato se emitirá en mayo y la obra iniciará en julio, como lo había adelantado el presidente municipal de Celaya, confirmó el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, federal Jesús Antonio Esteva Medina.

En la conferencia mañanera de la Presidenta de la República, también ratificó que habrá estaciones en Celaya, Salamanca e Irapuato, como ya lo habían adelantado los presidentes municipales de Celaya y Villagrán. 

Claudia Sheinbaum informó que este tren, como otros tres que se construirán de manera simultánea: Ciudad de México-AIFA, México-Querétaro y Saltillo-Nuevo Laredo, serán operados por la empresa de la Secretaría de la Defensa Nacional. 

El Secretario de Comunicaciones agregó que actualmente, están en trabajos previos de este tramo ferroviario, consistentes en: los estudios de preinversión por parte de las empresas constructoras, estudios ambientales, así como definición de trazo, ubicación de estaciones y finalización de topografía. 

Mencionó que tanto este tren como los otros tres, los trenes alcanzarán entre 160 y 200 kilómetros por hora.

En la misma mañanera, el comandante del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles” de la Defensa, general Ricardo Vallejo Suárez agregó que ahora se está desarrollando la ingeniería básica para entregarla en abril a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, para que después, la construcción la realicen empresas privadas.

Estamos viendo cómo acercarse y entrar a las ciudades, y cómo hacer el menor daño”, expresó. 

Informó que actualmente trabajan en la ingeniería básica de los tramos: AIFA-Pachuca; México-Querétaro; Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, la cual consiste en definir los requisitos, parámetros, criterios de diseño, diseños conceptuales, para dar lugar al proyecto ejecutivo de la obra.

Puntualizó que la Secretaría de la Defensa asumirá el 60 por ciento de los recursos necesarios para la realización de la  ingeniería básica, los cuales fueron transferidos el 10 de enero, con lo cual, actualmente los ingenieros militares se encuentran realizando estudios de topografía; cartografía; campañas de geología; geofísica; geotécnica, informes y estudios geohidrológicos; hidrológicos; hidráulicos; de drenaje; el trazo geométrico, el proyecto geométrico de la vía y de la plataforma; la arquitectura y armonización de la infraestructura ferroviaria.

HLL

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *