Las viviendas más económicas en Guanajuato están en 650 mil pesos, en el municipio de Villagrán . Foto: Ilustrativa cortesía Canadevi

León, Guanajuato.- El alto costo de la tierra en Guanajuato hace inviable el desarrollo de casas de interés social, debido al reducido margen de ganancia. Este segmento es poco atractivo para los desarrolladores, señaló Carmen Eugenia Hernández Duarte, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) Guanajuato.

Explicó que el programa federal Vivienda del Bienestar, que inició en 2023 con el objetivo de garantizar acceso a hogares dignos a precios justos, considera un precio único de 600 mil pesos en todo el país. No obstante, las viviendas más económicas en Guanajuato están en 650 mil pesos, en el municipio de Villagrán. En León, algunos desarrolladores ofertan en 670 mil pesos, pero son pocos.

Carmen Eugenia Hernández Duarte, presidenta de Canadevi Guanajuato. Foto: Silvia Millán

La presidenta señaló que existe una diferencia importante entre el crecimiento del índice de precios al consumidor y el índice de precios de la vivienda, derivado de la escasez de terreno.
Con el incremento a los materiales, no nos ha sido posible llegar a estos números”.

Reconoció que son pocos los desarrolladores que se han apuntado al programa Vivienda del Bienestar: alrededor de cuatro o cinco de los 38 afiliados a la Canadevi en Guanajuato.

Imposible alcanzar metas

Detalló que para el estado se tienen consideradas 31 mil viviendas; sin embargo, no se podrán desarrollar en los próximos dos años. Lo factible en ese periodo son no más de tres mil viviendas.
Somos muy pocos los que estamos haciendo actualmente vivienda de interés social. La segmentación de vivienda económica es de 405 mil pesos. No hay manera”.

Respecto al desarrollo total de vivienda, Hernández Duarte señaló que están a la par con los últimos tres años. En el primer semestre han colocado cinco mil 700; la proyección es alcanzar 13 mil viviendas. La disminución está en el segmento de interés social, donde hay un déficit importante.

Señaló que no hay terreno disponible, y esa es la principal barrera.

No hay terreno que nos dé el monto que está pagando el Infonavit en su programa del bienestar”.

Lavado de dinero

El sector inmobiliario no puede recibir pagos en efectivo por arriba de 907 mil pesos.Carmen Eugenia Hernández Duarte explicó que los desarrolladores están obligados solidariamente con la autoridad a identificar a las personas que puedan estar incurriendo en lavado de dinero.

Reconoció que difícilmente los empresarios del sector se arriesgarían a quebrantar la ley, ya que las multas van de 22 mil hasta 800 mil pesos por expediente.

Si caes en otros supuestos, puede ser incluso penal, de 15 a 20 años de cárcel”.

Detalló que las compañías se registran como empresas con actividades vulnerables, por lo que deben cumplir con una serie de requisitos y notificaciones.
Todos los clientes deben estar plenamente identificados y proporcionar información para generar un expediente. La falta del expediente los hace acreedores a sanciones.

RAA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *