Tres temas a debatir: precio del maíz, pago de trigo a 3 mil campesinos de Guanajuato y la reforma al Artículo 22 de la Ley de Aguas Nacionales.... Foto: Agencia Reforma

Ciudad de México. Los representantes de los campesinos de Guanajuato, Jalisco y Michoacán se reunirán este martes con senadores de la Comisión de Agricultura y con diputados federales en la Cámara de Diputados, para pedirles que se pronuncien a favor de su causa.

Así lo informó Rubén Vázquez de la Rosa, dirigente del Comité Promejoramiento del Agro Guanajuatense, A.C., en entrevista con AM, quien precisó que la reunión en el Senado es a la 1:00 de la tarde y a las 3:00 de la tarde en la Cámara de Diputados.

Dijo que el senador guanajuatense Miguel Márquez Márquez es secretario de la Comisión de Agricultura del Senado y él les ayudó a gestionar la reunión de hoy, en la cual se pretende que sean recibidos por la presidenta de la comisión, la senadora Olga Patricia Sosa Ruiz y demás integrantes.

La gestión en el senado se logró, según la agrupación, por la intervención de Miguel Márquez Márquez, como presidente de la comisión legislativa. Foto:  Cortesía

Vázquez de la Rosa precisó que acudirán cinco representantes por cada uno de los tres estados que se están manifestando: Jalisco, Guanajuato y Michoacán.

A los senadores pretenden plantearles tres temas principales:

  1. Su demanda de que el Gobierno Federal les pague a 7 mil 200 pesos la tonelada de maíz como precio de garantía, en virtud de que el Secretario de Agricultura Julio Berdegué les dijo ayer en la reunión que tuvieron con él en la Secretaría de Gobernación en la Ciudad de México que no pasarán de los 6 mil 50 pesos por tonelada, lo cual no aceptaron los productores.
  2. Que les paguen el trigo que les debe el Gobierno Federal, a por lo menos 3 mil campesinos de Guanajuato, a razón de 2 mil pesos por tonelada.
  3. El problema que les genera la reforma a la Ley de Aguas Nacionales, porque se reformó el artículo 22 que ahora establece la prohibición de ceder los derechos de los pozos de agua a otras personas cuando se vende o hereda un terreno que tiene ese pozo. Con las modificaciones, ahora ya no se podrán vender o heredar junto con los terrenos, sino que se retira la concesión al titular original, la recupera la Conagua y esta puede entregarla a otro titular incluso en otra parte.

Además, expuso que les solicitarán que hagan un pronunciamiento a favor de su causa.

Interrogado respecto a si continuarán con los bloqueos carreteros en Guanajuato, dijo que lo van a analizar, pues aún no deciden qué harán al respecto.

Negociaciones fallidas

Los representantes de los campesinos de Guanajuato, Jalisco y Michoacán se levantaron de la mesa de negociación con el Gobierno Federal al no alcanzar un acuerdo sobre el precio de garantía para el maíz. Los agricultores demandan un precio de 7 mil 200 pesos por tonelada, pero la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), a cargo de Julio Berdegué Sacristán, ofreció pagar 6 mil 50 pesos por tonelada de maíz blanco.

Rubén Vázquez de la Rosa, del Comité Pro Mejoramiento del Agro, señaló que el precio propuesto por el Gobierno Federal no cubre los costos de producción y atribuyó el fracaso a la falta de sensibilidad de la industria y a la baja de precios internacionales.

El secretario Berdegué confirmó que el precio de 6 mil 50 pesos por tonelada fue acordado con los gobiernos de Guanajuato, Jalisco y Michoacán, asegurando que esta cifra es 25% superior al precio del mercado internacional en el centro del país.

La propuesta federal incluye un crédito con una tasa de interés del 8.5% anual y el apoyo de un seguro agropecuario. No obstante, Mauricio Pérez Cabrera, dirigente de Pénjamo que estuvo en la negociación, reveló que la ruptura se dio porque la industria solo está dispuesta a pagar un piso de 5 mil 200 pesos por tonelada, lo que “tumba la negociación” y dejaría a los productores en el desamparo.

Previo a la ruptura del diálogo, la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, anunció una aportación estatal complementaria para alcanzar el precio de garantía, aunque no precisó el monto. La gobernadora destacó que, a diferencia de Michoacán y Jalisco, el Gobierno de Guanajuato fue el único que acompañó a sus productores en la mesa de negociación en la Ciudad de México.

Tras el fracaso del acuerdo, los representantes campesinos se retiraron de la Secretaría de Gobernación (Segob) e instruyeron bloqueos carreteros con el objetivo de insistir en un precio justo ante la caída del valor del maíz debido a las importaciones.

 

*Información en proceso…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *