A partir de 2026, las pólizas deberán pagar IVA por siniestros. Foto: Agencia Reforma.

Guanajuato.- A partir de enero de 2026, los usuarios de pólizas de seguros, principalmente de autos y gastos médicos, tendrán que pagar entre 10 % y 20 % más por el costo de sus primas.

Esto se debe a que el Gobierno Federal obligará a las compañías aseguradoras a pagar el IVA por cada siniestro que cubran.

Así lo advirtió Alejandro Gómez Tamez, director general del Grupo de Asesores en Economía y Administración Pública (GAEAP), quien señaló que esta nueva disposición fiscal, que entrará en vigor el próximo año, ocasionará que millones de mexicanos reduzcan su cobertura o se queden sin seguro, justo cuando la salud y la seguridad pública en el país “están peor que nunca”.

En 2026 van a subir las primas de los seguros y no es por culpa de las aseguradoras ni de las aseguradoras abusivas, como diría el Gobierno; es culpa del propio SAT y de una nueva disposición fiscal que, como siempre, termina castigando al ciudadano común”.

“A partir de enero de 2026 el Gobierno obligará a las compañías aseguradoras a pagar el IVA por cada siniestro que cubran. En términos simples, si tienes un accidente, si te enfermas o si usas tu seguro médico, la aseguradora tendrá que pagar una parte de esa cobertura al fisco y como siempre ocurre, ese costo se lo van a trasladar al cliente”, explicó el economista en un video publicado en su cuenta de X.

Gómez Tamez enfatizó que durante años el tema había sido motivo de litigios entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y las aseguradoras, pues mientras la dependencia afirmaba que las empresas “se estaban ahorrando el IVA”, las compañías argumentaban que pagar un siniestro no constituye una compra ni un servicio, sino una indemnización.

El economista afirmó que el Gobierno ya resolvió el conflicto a su favor y condonó impuestos atrasados a las aseguradoras a cambio de que, a partir de 2026, todas paguen el IVA completo.

El resultado será un nuevo golpe al bolsillo de las familias: una subida de entre 10 % y 20 % en el costo de los seguros de autos y gastos médicos, y un riesgo real de que más gente deje de asegurarse”, manifestó.

Recaudación anual superior a 20 mil millones

Los seguros médicos serán los más afectados debido a la inflación hospitalaria, que supera el 14 % anual, además del incremento en el costo de medicamentos, cirugías y tratamientos para enfermedades como cáncer y padecimientos cardiovasculares, indicó Gómez Tamez.

Detalló que actualmente 32 % de los asegurados tiene pólizas con sumas menores a un millón de pesos, por lo que con los aumentos previstos no alcanzarán a cubrir padecimientos graves.

Además de eso se les va a agregar el IVA del Gobierno. El SAT estima que con esto va a recaudar más de 20 mil millones de pesos al año, pero, ¿a qué costo? A costa de que millones de mexicanos tengan que bajar su cobertura o lo que es peor, quedarse sin seguro“.

“La situación es muy preocupante. Si escuchas que el Gobierno presume que va a recaudar más, recuerda que no es magia fiscal: te lo van a cobrar a ti, a través de tu póliza, de tu prima y de tus gastos médicos”, subrayó.

Finalmente, Gómez Támez afirmó que esta medida afectará especialmente a la clase media, en sectores donde el Estado no garantiza servicios de salud ni seguridad pública.

“En lugar de atacar la evasión fiscal o mejorar la eficiencia del gasto público, prefieren apretar donde duele más: en la clase media y lo hacen justo en sectores donde el Estado no garantiza nada”, reprochó.

‘Un grave error fiscal’

El diputado federal panista, Fernando Torres Graciano, consideró que esta disposición es un grave error que desincentiva la prevención a través de la contratación de seguros.

“Esto es sumamente grave porque tenemos un sistema de salud pública federal colapsado; el mismo Gobierno generó esa crisis y el desabasto de medicamentos.

En gastos médicos mucha gente hace el esfuerzo de invertir en un seguro para tener protección ante una emergencia. Desde la administración de López Obrador han estado incrementando los impuestos y creando nuevos”, señaló.

Torres Graciano opinó que debería promoverse una cultura cívica de prevención que incentive a las personas a adquirir un seguro que les permita responder ante accidentes o emergencias médicas.

“Que haya cultura cívica de seguridad y prevención, igual que en el tema médico. No es aumentando los impuestos o creando nuevos como se genera esa cultura; al contrario, se le quita la posibilidad a quien hace el esfuerzo de invertir en un seguro”, lamentó.

AAK

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *