Comonfort es el líder productor de cempasúchil en Guanajuato, pero las granizadas han dañado la cosecha. Floricultores advierten que el precio por ramo podría subir hasta 70 pesos. Foto: María Espino.

Guanajuato.- La flor de cempasúchil, el alma de las ofrendas de Día de Muertos, ya está lista en los campos de Guanajuato, con Comonfort, Apaseo el Grande y Guanajuato capital consolidados como los tres grandes productores del estado. Comonfort, con una tradición de más de 50 años, se posiciona como el líder regional en la siembra y distribución de la flor.

Sin embargo, los floricultores enfrentan un panorama incierto: Blas Zárate Rivera, de la comunidad de Cuevas, advirtió que las recientes granizadas al sur de Guanajuato capital han dañado parte de la cosecha, especialmente la Garra de León, lo que podría encarecer el ramo hasta 70 pesos esta temporada.

El tridente dorado de la producción de cempasúchil

De acuerdo con la Secretaría de Cultura del Estado, la siembra de la flor florece tras la temporada de lluvias, justo a tiempo para la festividad de finales de octubre y principios de noviembre.

  • Liderazgo de Comonfort: La ciudad es el principal referente de producción de cempasúchil en Guanajuato, destacando su tradición de más de medio siglo.
  • Tradición centenaria: Guanajuato capital, específicamente la comunidad de Cuevas, es otro sitio clave de cultivo y comercialización con casi 100 años de tradición.
  • Dato incierto: A pesar de la importancia cultural y económica, la Secretaría del Campo del Estado no cuenta con una cifra oficial de las hectáreas cultivadas en la entidad.

Granizo, costos y la amenaza de encargo

Los floricultores de Guanajuato capital se preparan para recibir a los compradores a partir del 28 de octubre, pero el clima ha puesto en riesgo sus ganancias:

  • Pérdidas por clima: El floricultor Blas Zárate Rivera lamentó que, a pesar de que la temporada de lluvia fue buena, las granizadas recientes dañaron gravemente la Garra de León, salvándose pocos surcos.

Posible incremento: Ante el daño en el cultivo y el aumento en el costo de insumos y combustible, el precio de la flor “puede estar más cara” este año, con un aumento estimado de 50 a 70 pesos por ramo para el comprador final.

Ícono mexicano: La flor de cempasúchil (cuyo nombre científico es Tagetes erecta), es originaria de México y se considera, junto al pan de muerto y las calaveritas de azúcar, un elemento tradicional para adornar los altares y “guiar” a los fieles difuntos.

A nivel nacional, la producción de cempasúchil en el país fue de 9 mil toneladas en el último dato registrado, con Puebla, Estado de México e Hidalgo como los mayores productores.

Llegó a Irapuato

Con la cercanía del Día de Muertos, los comerciantes en Irapuato comenzaron a ofertar la tradicional flor de cempasúchil, con precios que buscan ser accesibles a pesar del aumento en los costos de producción (fertilizantes y transporte).

Precios y productos

Los precios de la flor de cempasúchil y otros adornos varían:

  • Flor individual: Desde 15 pesos.
  • Maceta (4 a 5 flores): Entre 30 y 60 pesos.
  • Ramos grandes de cempasúchil: Hasta 60 pesos, dependiendo del tamaño.
  • Arreglos elaborados: Pueden alcanzar hasta los 150 pesos.
  • Otras flores: El ramo de rosas se ofrece alrededor de 250 pesos, y un arreglo de un solo girasol, a 120 pesos.

Perspectivas de venta

Los vendedores mantienen la esperanza de un repunte en la demanda, anticipando un incremento de ventas de hasta un 15% respecto al año anterior. Confían en que el arraigo cultural de visitar panteones y colocar altares, así como el turismo de la fecha, impulsen la compra de las flores.

El uso de la flor de cempasúchil se mantiene como una tradición fundamental, pues su color amarillo intenso simboliza el sol, y sus pétalos ayudan a guiar a los espíritus de regreso a casa, según las creencias prehispánicas.

AAK

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *