Mario Rodrigo Plasencia Sashida es un creativo en toda la extensión de la palabra, esa cualidad la aplica en la amplia gama de actividades que realiza, pues es arquitecto, pintor, escultor y diseñador.
Fue en su adolescencia, cuando estudiaba secundaria, que decidió que quería ser arquitecto, las artes plásticas se le daban por sí solas, hoy en día sus obras arquitectónicas, artísticas y sus diseños de muebles se encuentran en distintas partes del país y el extranjero.
Entre sus logros más recientes está el proyecto con el que participó en el concurso Monument 450, convocado para realizar la escultura para conmemorar el 450 aniversario de la fundación de León, su ciudad natal, quedó seleccionado entre los 10 finalistas.
De acuerdo a Mario Plasencia la arquitectura es la columna vertebral de su quehacer profesional pero también hace interiorismo, diseño de muebles, producto y arte objeto, además de ser pintor y escultor.

¿Qué te motivó a elegir la arquitectura como profesión?
Fue un llamado, estaba en secundaria dibujando una casa y cuando la terminé dije quiero ser arquitecto.
Cuando terminé la prepa, comencé la carrera de arquitectura en el Tec de Monterrey Campus Monterrey, y luego me cambié al campus Querétaro e hice un subsistema en la Universidad Técnica de Darmstadt, Alemania.
¿A qué arquitectos admiras?
La lista es grande: Luis Barragán, Tadao Ando, Norman Foster, Frank Lloyd Wright, Zaha Hadid, Rem Koolhaas, Jacques Herzog & De Meuron, entre otros, a veces me voy por un lado y otras por otro, pero hay unos inamovibles, Luis Barragán y Tadao Ando.
¿Alguno de ellos influyó en tu decisión de ser arquitecto?
En realidad no, fue algo que me surgió, desde chico tengo la facilidad de hacer maquetas, mi parte artista ha estado siempre, al principio me costaba trabajo entender si era arquitecto o artista, después entendí que no tenía que escoger, soy un híbrido.

¿Qué cualidades consideras que debe tener un artista?
Ser genuino, tener tu búsqueda personal, perseverancia, y trabajar mucho.
¿Cómo defines tu arquitectura?
Como una arquitectura honesta, me gusta moverme, jugar en diferentes estilos, pero respetar un lenguaje claro en el que el proyecto sea funcional y no se desperdicien espacios.
También cruda, con el menor betún posible, me gusta que se exponga el material con el que se construye, que se vea el ladrillo, el concreto aparente, el acero.
Yo uso materiales naturales: ladrillo, mármol, granito, pórfido, concreto aparente, cantera, piedra volcánica, madera y metales, como el cobre y el acero, los llamo materiales eternos porque no pasan de moda y no te cansan.
No me gustan los materiales que están en tendencia porque cuando la tendencia cambia, tienes que remodelar el espacio y esto genera desperdicio de recursos y se convierten en basura.

¿En qué te inspiras cuando diseñas un proyecto?
En todas mis vivencias personales, lo que leo, lo que escucho, lo que como, etcétera.
Un proyecto responde a muchas cosas, al terreno, economía, orientación y necesidades del cliente, por lo que hay que leerlo bien para aterrizar un proyecto específico en cuanto a su función, puede ser una casa, tienda o un hospital.
¿Qué nos puedes decir de tus pinturas y esculturas?
Mi pintura es abstracta, el tema recurrente son paisajes líquidos, mares oscuros, es lo que más me representa, el tema es la inmanencia, que quien lo observe se sienta dentro del cuadro y se confronte con ese vacío u horizonte, que esté con sus pensamientos frente al abismo.
En la escultura repito mucho la introspección. Muchas veces las esculturas son habitables, son portales en los que se puede transitar, pasar a través de ellas y generar un momento donde no cabe otra persona, es un viaje en solitario que inspira.

¿Qué materiales utilizas en este tipo de artes?
En escultura mis materiales favoritos son bronce, concreto y granito, puede haber otros. En pintura siempre las hago con óleo y encausto.
¿Cómo consideras que ha impactado la tecnología en la forma de diseñar y construir?
Nos ha hecho la vida más fácil, los procesos y la manera de dibujar son mucho más rápidos y eficientes que hace 30 años, y esto está avanzando exponencialmente, aunque tiene su desventaja al perder la conexión entre el cerebro y la mano o el lápiz.
En el estudio usamos tecnología pero siempre incluimos algo de bosquejo, a veces hacemos maquetas ya que muchas veces se nota cuando el diseño es 100% digital, que no hubo una conceptualización en la parte análoga.
¿Dónde tienes obra?
En varias partes del país, la mayoría en León, aquí hemos hecho casa habitación, departamentos, oficinas, un hotel y restaurantes. Hicimos una restauración importante en un torreón, que se presume fue hecho por Luis Long, para mí fue de las cosas más difíciles pero satisfactoria.
Otro proyecto que fue un gran reto, fue el edificio La Aduana, el cual está hecho a base de contenedores, es el más alto en su tipo en Latinoamérica, fue una propuesta muy arriesgada.
Otros lugares en donde tenemos obra es en Guadalajara, CDMX, Tulum, Querétaro, Monterrey, Austin, Dallas y Houston, también diseñamos unos departamentos en China.

¿Cuáles son tus proyectos emblema?
En arquitectura La aduana, ha sido el más arriesgado y con más eco internacional, fue un reto hacerlo, ya que no hay manuales para resolver un edificio construido 100% de contenedores a esa escala.
En escultura acabamos de exponer en Mexico Design Fair (MDF) en Austin,Texas algo de arte objeto y estamos concursando con un mueble para exponer en el Salone del Mobile de Milán.
¿Sus obras y proyectos han recibido reconocimientos?
No, pero para el estudio, el haber aparecido en varias publicaciones es un reconocimiento en el medio de diseño internacional. Algunos ejemplos han sido, la publicación en la revista en línea Designboom hace 12 años, con la serie “Dermis”, la publicación en la revista Dwell Magazine con el proyecto La Aduana, ya que es nuestra revista internacional favorita de arquitectura habitacional, y ser publicado y formar parte de la colección de Design Hotels.
¿Qué satisfacciones te ha dejado tu trabajo como arquitecto y artista?
La satisfacción más grande, es poder ver una idea materializarse, traer del mundo onírico una imagen y hacerla “real”. La arquitectura es mi mayor pasión, soy afortunado de trabajar en lo que más me gusta hacer, es casi como un hobby.

¿Dónde has expuesto tus obras de arte?
En la galería Jesus Gallardo, Kunsthaus Santa Fe, Ruido proyectos, Altamirano 125, Zona MACO, MDF Oaxaca, MDF Austin.
¿En qué trabajas actualmente?
En proyectos de casa habitación y comercio; estamos creciendo en la parte de diseño de muebles y de arte objeto.
Háblame del proyecto que presentaste en el Instituto Cultural de León.
Entramos al concurso Monumentum y quedamos entre los 10 finalistas, las maquetas se presentarán a fin de año.
Para nosotros era importante presentar una escultura que no fuera solo estética sino que tuviera una simbología más allá de nuestra vida cotidiana, que estuviera conectada con la espiritualidad, con lo divino y con lo eterno.
Es parte de una serie de esculturas llamadas “Mónadas”, la primera que hice es de la entrada de la ciudad de Kabah en Yucatán y la segunda es la del Arco de la Calzada.

Tomé como molde el espacio vacío dentro del Arco, generando un volumen sólido de bronce dividiéndolo en el centro para que pueda ser transitado, que se convierta en un portal y que en medio lo invada la luz, la idea es que quien pase por ahí tenga la experiencia de estar entrando a un santuario.
La luz es la parte primordial de la pieza porque para mí, representa la verdad, lo espiritual, lo divino y el conocimiento.
Otra cosa que ligamos a la escultura, de la que nos sentimos orgullosos, es que la patrona de la ciudad es la Virgen de la Luz, tenemos una conexión con la historia de la ciudad, valores y tradiciones, es entender de dónde venimos y saber quiénes somos.
La escultura tiene una simbología que responde también a los astros, está orientada hacia donde nace el sol cada 20 de enero, fecha del aniversario de la fundación de la ciudad.
En el despacho nos dedicamos a concebir conceptos. Diseñar es conectar puntos, y entre más puntos conectas más interesante se convierte el objeto creado, o la arquitectura generada.

DMG


