Guanajuato. Al presentar la plataforma digital con información de las concesiones carreteras que ha otorgado el Estado, la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo defendió estos instrumentos financieros para desarrollar obra pública y tener recursos para otros programas sociales.
La disponibilidad de esta plataforma sobre las concesiones de las autopistas Guanajuato-Silao, Silao-San Miguel de Allende y de los libramientos sur y nororiente de Celaya, se da después 24 días de que la gobernadora anunció que se haría pública la información y 42 días después de que AM la solicitó al Gobierno de Guanajuato a través de la Coordinación de Comunicación Social.
Entre la información que el Gobierno de Guanajuato no había hecho pública, estaban los estudios financieros y técnicos que justifican la entrega de la carretera Silao-Guanajuato, y que representaban un ingreso al estado de al menos 250 millones de pesos al año al Consorcio Valle de la Independencia conformado por las empresas Rubau y VISE.
El año pasado, horas antes de dejar el cargo, el ex gobernador Diago Sinuhé Rodríguez Vallejo publicó el decreto para entregar la carretera Guanajuato- Silao a cambio de la construcción de la autopista Silao-San Miguel de Allende. Ambas concesiones se otorgaron por 30 años, con la posibilidad de prorrogarse por 30 años más.

Otros documentos que justificaban la entrega de ambas carreteras como el proyecto ejecutivo de la Silao-San Miguel de Allende, el trazo de esta vía, el avance en el derecho de vía y el diagnóstico técnico de las condiciones de la carretera Guanajuato-Silao tampoco se habían hecho públicos.
Ayer en su programa Conectando con la Gente, la gobernadora presentó el portal donde subieron algunos de estos documentos, el anuncio lo hizo junto al Secretario de Obra Pública, Juan Pablo Pérez Beltrán, y reiteró su defensa a estos proyectos pues aseveró que el gobierno “no tiene todo el dinero para construir” pues no “podría trabajar en programas de apoyo social”.
Ojalá tuviera el Gobierno del Estado todo el dinero para construir”, afirmó, pero dijo que si se construyera con dinero público todas las autopistas -no mencionó ninguna en particular- “no podríamos trabajar en programas de apoyo social, no podríamos apoyar a emprendedores, porque tendríamos que hacer esto.
“Por eso se utilizan estos modelos, porque no hubiera alcanzado a construir estas carreteras con el dinero del estado”, explicó.
Sin embargo, tan solo este año el Gobierno de Guanajuato destinará alrededor de 4 mil millones de pesos en programas sociales, en los que se incluyen programas como la Tarjeta Rosa y entrega de mochilas y útiles escolares. También ha anunciado que contratará deuda el próximo año para otros proyectos como el Acueducto que se construirá para llevar agua de la Presa Solís a León.
Recordó lo que ya se sabe desde el año pasado respecto a las autopistas Guanajuato-Silao y Silao-San Miguel de Allende que las concesiones son por 30 años, el particular asume los riesgos con acuerdos de lo que le toca y al término de la concesión, recalcó, “estarán al beneficio de la gente”.
Sostuvo que entre estos beneficios está el desarrollo económico y la generación de empleos.
“El particular tiene que recuperar su ganancia pero no toda es para él, sino un excedente llega al Estado. Al final de la concesión se tendrá una infraestructura para el Estado”. Aunque no dio a conocer cuál será la cantidad que recibirán las arcas estatales.
¿Qué hay en el portal?

En el portal se muestra información general de las concesiones, de qué le sirven al Estado, las tarifas de cada una, los beneficios pactados, las ubicaciones y trazos de las cuatro autopistas, así como el ahorro de tiempo que se prevé cuando esté terminada la autopista Silao-San Miguel de Allende.
En los cuatro casos, se pueden descargar los títulos de concesión, y en el caso de la autopista Silao-San Miguel de Allende, el proceso de licitación. De esta concesión son en total 36 documentos entre los que se encuentran el Análisis financiero, Análisis de alternativas de financiamiento, Alternativas de rehabilitación de la Autopista Guanajuato – Silao y la viabilidad jurídica de la concesión.
La dirección de la página es: https://obrapublica.guanajuato.gob.mx/concesiones-transparentes/
La gobernadora comentó que es una página dinámica, es decir, se va a seguir alimentando con mayor información.

“Para que a nadie le quede duda de cómo se dieron las concesiones. Yo sí quiero reconocer, no existe en ninguna otra parte del país”.
En el portal hay información pública, datos, archivos, actas, que son descargables. Pero adelantó que también hay información que por ley es reservada, por que afectarían el proceso.
“Yo sí quiero decir: esta información no se puede revelar porque afectaría el proyecto”, expresó al explicar que otros documentos están testados pues la información reservada está cubierta legalmente.
Se hicieron dos auditorías

Juan Pablo Pérez Beltrán, cuya dependencia tuvo a su cargo el proceso de licitación de ambas autopistas, agregó que en la autopista Silao-San Miguel de Allende ya se hizo una auditoría por parte de la Secretaría de la Honestidad y se está haciendo otra.
“La verdad es que no tuvimos ningún tema en ese sentido. La Auditoría Superior del Estado de Guanajuato (ASEG) está por cerrar otra auditoría y no tuvimos ninguna observación”.
Agregó que el costo de las tarifas cada semestre se va a revisar. Hay 500 puntos marcados por la SICT. Ambas autopistas tienen que cumplir con 450 puntos, por lo menos. Y si no se cumple, no se puede aumentar la tarifa.
Dijo que en el portal de concesiones viene la cronología de este proyecto, desde cuándo se ha querido construir: el año 2000.
Comentó que el título de concesión y los anexos son descargables. De los documentos que no son públicos, puede verse el documento de reserva de la información.
Sobre la autopista Guanajuato-Silao comentó que aparece en el portal de concesiones el descuento del 35% para los residentes de Guanajuato capital, viene el proceso de licitación, las bases de la licitación, sus apéndices, las actas de visitas de los trabajos, las actas de las juntas de aclaraciones.
Agregó que tuvieron un testigo social ajeno a la concesionaria que dio fe del proceso y en cuanto al impacto ambiental agregó que los árboles que se van a trasplantar, tienen un código QR para darles seguimiento.
Aquí la presentación de la gobernadora:
*Información en proceso…
JB
