Con información de María Espino.
Guanajuato.- Aunque este año el Gobierno federal y estatal han presumido una disminución de homicidios dolosos en el estado, en el análisis de la organización México Evalúa somos uno de los cinco estados “bajo presión por la diversificación criminal”.
Entre enero y agosto de 2025 se confirmó la coexistencia de dos realidades. Por un lado, estados como Guanajuato, San Luis Potosí, Estado de México, Morelos y Baja California enfrentaron una multiplicidad de organizaciones en disputa por el territorio, con presencia simultánea de violencia letal, extorsión y delitos patrimoniales”.
“Por otro lado, Yucatán, Campeche, Durango, Aguascalientes y Querétaro constituyeron, de manera general, islotes de resiliencia, donde la incidencia delictiva se mantuvo baja o en retroceso”, apunta el informe publicado esta semana.
En el caso de Guanajuato el foco rojo señala está en que concentra tasas elevadas en extorsión y narcomenudeo, además de repuntes en robo a transportistas.
En el indicador enero-agosto 2025 de la tasa por cada 100 mil habitantes, Guanajuato se ubica primero en extorsión y segundo en narcomenudeo, según la tabla que México Evalúa elaborada con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
En el reporte se analiza la violencia delictiva asociada a las actividades de las organizaciones criminales y que, por dicho motivo, cuentan con mayor impacto político, económico y social. En específico: violencia letal, extorsión, narcomenudeo, secuestro, robo de vehículo, robo a transportista y robo a negocio.
En el mapa de patrones regionales de violencia delictiva en México al citar el reporte la región Centro-Bajío, señala que “Guanajuato y San Luis Potosí están en franco deterioro, pero Querétaro resiste”.
Delito por delito
El contexto de seguridad pública en el reporte se clasifica del siguiente modo:
- Muy negativo: entidades con tasas superiores al promedio nacional del año anterior y tendencia anual al alza.
- Negativo: entidades con tasas superiores al promedio nacional del año anterior, pero con tendencia anual a la baja.
- Regular: entidades con tasas inferiores al promedio nacional del año anterior, pero tendencia anual al alza.
- Positivo: entidades con tasas inferiores al promedio nacional del año anterior y tendencia anual a la baja.
En cuanto a la tasa por cada 100 mil habitantes de la violencia letal a nivel estatal, Guanajuato se ubica en el lugar 5 nacional. Con un balance “negativo”. “En Baja California, Morelos, Guanajuato, Sonora, Michoacán, Colima y Quintana Roo: la contención existe, pero es frágil por la magnitud, y un rebote podría devolverlos a muy negativo”, indica.
En extorsión, Guanajuato es primero del ranking con balance “muy negativo”. “Guanajuato, Morelos y la Ciudad de México encabezan el ranking de tasas más elevadas, lo que confirma al centro del país como núcleo del mercado de extorsión”.
En narcomenudeo, donde Guanajuato es segundo, el balance es “muy negativo”. “San Luis Potosí, Guanajuato y Colima concentran las tasas más altas, superando los 180 casos por cada 100 mil habitantes y convirtiéndose en epicentros críticos de la dinámica nacional. Guanajuato y Colima, además, combinan alta incidencia con repuntes recientes, lo que los coloca en una situación particularmente vulnerable”.
En la tasa de robo a transportistas, se ubica en el lugar 18 y un balance “regular”. “Algunos estados que hasta hace pocos años no figuraban como problemáticos muestran incrementos recientes que los convierten en focos de alerta. Tal es el caso de Guanajuato e Hidalgo, donde la tasa todavía es más moderada, pero los aumentos porcentuales respecto a 2024 son drásticos: 137.9% en Guanajuato y 229.7% en Hidalgo”, puntualiza el reporte.
En el delito de secuestro Guanajuato se ubica en el lugar 21 y semáforo “positivo”.
En robo de vehículo es lugar 16 con un balance “regular”, pero tendencia al alza.
En robo a negocio se ubica en el lugar 9 y un balance “negativo”, es decir, donde la magnitud del problema sigue siendo crítica pese a señales de contención.
Hay más denuncias: Estado
La Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato respondió que el incremento en indicadores como la extorsión y narcomenudeo “no significa necesariamente más delitos cometidos, sino que cada vez más ciudadanos se atreven a denunciar y reportar, lo que permite abrir más carpetas de investigación y dar seguimiento formal a estas conductas criminales”.
Informan que el Escuadrón Antiextorsión solo en el periodo del 26 de septiembre de 2024 al 20 de septiembre de 2025, atendió 1,350 reportes. De estos, 918 correspondieron a llamadas al número 800 TE CUIDO, lo que muestra la confianza creciente de la ciudadanía en los mecanismos institucionales.
“Gracias a la intervención de este equipo especializado, se logró evitar que la delincuencia obtuviera más de 55 millones de pesos mediante engaños y amenazas. Estos resultados confirman que denunciar funciona, que la reacción institucional es efectiva y que la confianza ciudadana sigue siendo la clave para debilitar a los grupos criminales”.
En paralelo, agrega en su postura, Guanajuato registra un descenso sostenido en violencia letal durante 2025, lo que demuestra que la coordinación entre los tres niveles de gobierno, uno de los pilares de la estrategia CONFIA.
“El compromiso es doble: contener a la delincuencia con inteligencia e investigación, y al mismo tiempo, acompañar a las víctimas y reforzar la corresponsabilidad con la sociedad. La seguridad se construye todos los días, con la denuncia ciudadana, la acción institucional y el esfuerzo colectivo”.
‘Que la gente diga’
Para Erandi Bermúdez Méndez, diputado y presidente de la Comisión de Seguridad en el Congreso del Estado de Guanajuato, el reporte de criminalidad “preocupa”.
Lo que dijo México Evalúa no coincide con las cifras del estado, lo sé. México Evalúa da unas cifras, me preocupa mucho, son distintas a lo que se proyectaron aquí en el estado de Guanajuato”, expresó el panista.
Dijo que como funcionarios o diputados “no venden pan frío”, por ello destacó la importancia de dejar que sean los ciudadanos los que emitan opiniones y expresen la percepción que tienen sobre los índices de inseguridad y “ es ahí en donde tenemos que enfocarnos”.
“Creo que la mejor evaluación, la mejor percepción, es de los ciudadanos y a ellos es a quien nos debemos, que nos puedan evaluar y el día de mañana ellos dirán si quieren que sigamos aquí o no”, opinó.
Robo a transportistas
Mario Alberto Rodríguez López, coordinador jurídico de la AMOTAC (Alianza Mexicana de Organización de Transportistas A.C.) considera que, si bien el año pasado y a inicios de este hubo mejoría en la vigilancia de carreteras importantes (como la Querétaro-Celaya y los tramos en Apaseo), en últimas fechas se han incrementado los asaltos y secuestros exprés en otras vías secundarias del estado.
“Estábamos muy positivos por ese trabajo, ahora parece que las células de delincuencia están buscando nuevas rutas, nuevas formas de operar. Se controló el paso de los Apaseos, de Celaya hasta Irapuato, sí hubo buena actuación de las autoridades y coordinación, se aprendieron delincuentes y se recuperó carga, se frustran inclusive algunos eventos por la rápida respuesta de las autoridades.
“Pero sí hemos visto que ahora las problemáticas se trasladan a vías secundarias, esta semana han habido eventos de robos y secuestros exprés de los operadores en los caminos en caminos de Celaya hacia San Miguel de Allende, o en la carretera León-San Felipe, algunas otras zonas como de Michoacán a Pénjamo, esas zonas están creciendo. Y no van a dejar las principales arterias que venían operando, y más bien van a encontrar la manera de evadir a las autoridades”, dijo.
En el reporte de incidencia delictiva del fuero común las carpetas de investigación por el delito de robo a transportista son 12 de enero a agosto del 2025 frente a solo 5 del mismo periodo del 2024, según datos del Secretariado Nacional de Seguridad.
AAK
