Fernando Martínez

México. La tasa de desocupación juvenil en México asciende a 5.9% de la Población Económicamente Activa (PEA), es decir, más del doble de la observada en otros sectores del país, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En contraste, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ubicó el desempleo juvenil en 4.8% hasta el primer trimestre de 2024.

La OIT advierte que cuatro de cada diez personas desempleadas en México tienen entre 20 y 29 años, y que una tasa baja de desempleo no siempre significa empleos de calidad, pues puede responder al crecimiento de la informalidad, caracterizada por condiciones precarias.

Estrategias del Gobierno y el Congreso

En el Congreso de la Unión, senadores y diputados impulsan iniciativas para abatir el desempleo juvenil. Por su parte, el Gobierno federal organiza ferias del empleo como estrategia para vincular a jóvenes con puestos formales.

Claudio Frausto Lara, titular de la Unidad del Servicio Nacional de Empleo de la Secretaría del Trabajo, informó que en agosto se realizaron más de 69 ferias de empleo en las 32 entidades, donde participaron más de 2,200 empresas y se ofrecieron alrededor de 37 mil vacantes.

“Nosotros no tenemos injerencia en el salario que ofrecen las empresas, pero sí en garantizar que los empleos sean formales. Hoy el salario mínimo está en 8 mil 480 pesos y el promedio de salario formal en el país es de 13 mil 765 pesos, de acuerdo con datos del IMSS”, señaló en entrevista con El Universal.

Frausto Lara reconoció que la falta de experiencia laboral es una barrera para los jóvenes, por lo que en las ferias también participa el programa Jóvenes Construyendo el Futuro para capacitar a personas de entre 18 y 29 años que no estudian ni trabajan.

Jóvenes, clave para el futuro del país

De acuerdo con Paloma Sánchez, presidenta de la Comisión de Juventud del Senado, México cuenta con 31 millones de jóvenes, que representan el 23% de la población.

“A pesar de este bono demográfico, siete de cada diez jóvenes que nacen en pobreza permanecen en esa condición. Más de la mitad de los 15 millones de jóvenes que trabajan lo hacen en precariedad y ocho de cada diez reportan dificultades para encontrar empleo”, advirtió.

La senadora también alertó sobre el rezago educativo: solo el 56% de los jóvenes en edad de cursar la educación media superior lo hace, mientras que el 44% ha quedado fuera del sistema escolar.

Por su parte, la senadora del Partido Verde Ruth González Silva, integrante de la misma comisión, recalcó que los jóvenes representan casi una cuarta parte de la población y que la mitad forma parte de la PEA, pero enfrentan retos más allá de conseguir empleo: necesitan trabajos dignos, estables y que les permitan crecer.

“Considero que la principal barrera no es la falta de vacantes, sino la exigencia de experiencia laboral previa, que incluso para puestos de inicio llega a ser de uno a cinco años. Esto limita su inserción laboral y desaprovecha el potencial de una generación capaz de aprender rápido y aportar ideas frescas”, dijo.

Rumbo a una Ley General de Juventud

González Silva destacó que desde el Senado se trabaja en la creación de una Ley General en materia de Personas Jóvenes, que garantice los derechos de este sector reconocidos en la Constitución.

“Esta legislación es fundamental por el papel estratégico que desempeñan los jóvenes en el desarrollo integral, equitativo y sostenible del país. Invertir en la juventud es invertir en el presente y en el futuro de México”, concluyó.

 

JB

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *