Guanajuato.- Las denuncias por delitos contra la libertad y la seguridad sexual en Guanajuato incrementaron un 13% de enero a julio de 2025, en comparación con el mismo periodo del año pasado.
En los primeros siete meses del año se han registrado en la entidad 1,941 carpetas de investigación por abuso sexual, acoso sexual, hostigamiento sexual, violación simple, violación equiparada e incesto.
En el mismo lapso de 2024 se contabilizaron 1,708 denuncias, es decir, 233 casos menos que este año, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Solo en julio de este año se abrieron 106 carpetas de investigación por violación sexual, la cifra más alta en un solo mes para este delito en la entidad desde 2022.
Con el acumulado de denuncias por violación en lo que va de 2025, Guanajuato se ubica en el lugar 12 entre las entidades del país con mayor incidencia en este crimen.
Iovana Rocha, activista y feminista de Alerta Violeta AC, señaló que, a pesar de que el Gobierno del Estado presume una reducción en la incidencia delictiva, la violencia contra las mujeres refleja que la crisis de seguridad no ha desaparecido.
Son temas que no se visibilizan porque pareciera que las autoridades hablan de realidades superadas, de brechas cerradas, de la erradicación de la violencia como si esto ya fuera una realidad. Esas narrativas no ayudan a reconocer lo que está ocurriendo día a día en las banquetas, en cualquier traslado”, expresó en entrevista con AM.
La activista analizó que este repunte en las cifras se debe tanto a una mayor apertura para denunciar como a la falta de atención a las causas en los municipios de la entidad.
“Hay mayor número de denuncias, esto motivado por una necesidad que tenemos las mujeres de acceder a la justicia, esto es real, pero esas denuncias también están explicadas desde lo que está ocurriendo en la cotidianidad”, dijo.
Suben las denuncias por violación
Las 106 carpetas por violación simple registradas en julio de 2025 representan el pico más alto en un solo mes desde 2022.
Antes, los meses con más casos habían sido junio de 2024 y mayo de 2022, con 101 denuncias cada uno.
La tasa actual de violación en Guanajuato es de 8.5 por cada 100 mil habitantes, por encima de la media nacional de 6.5.
Esto coloca a la entidad en el lugar 12 del país, mientras que Chihuahua (22.8), Quintana Roo (19.4) y Morelos (14.5) lideran la lista con mayor proporción de denuncias.
“Las mujeres no están seguras en Guanajuato”
Rocha aseguró que el indicador más evidente para medir si ha bajado la violencia en un estado son los delitos que tienen como principales víctimas a las mujeres.
Las mujeres no estamos seguras, en un estado de guerra los principales cuerpos vulnerados son las mujeres y las niñas. Y en Guanajuato la criminalidad no ha cambiado”, lamentó.
La activista recalcó que esta sensación de inseguridad es generalizada en todos los municipios.
“Siguen matando a las mujeres, siguen agrediéndolas sexualmente, las mujeres seguimos valorando a qué hora salir, hacia dónde salir, con quién salir, en qué actividades participar. Cuando tú tienes que pensar eso como mujer, como ciudadana, es que no te sientes segura y no estás segura”, opinó.
Falta atender la Alerta de Género
A casi un año de la declaración de la Alerta de Género para 17 municipios de Guanajuato, la integrante de Alerta Violeta A.C. consideró que las acciones oficiales han sido insuficientes.
“Los municipios, en términos generales, no han hecho mucho a favor del mejoramiento de la vida y de las condiciones de las mujeres. Desde un tema de alumbrado público que puede hacer la diferencia, hasta el rescate de espacios y la seguridad en puntos específicos”, detalló.
Criticó que los gobiernos municipales han descuidado las políticas ordinarias en materia de seguridad y equidad, al enfocarse solo en acciones relacionadas con la alerta.
“¿Cuántos han hecho algún análisis de su contexto? ¿Cuántos han hecho georreferenciación para identificar sus zonas complicadas, sus horarios de mayor riesgo, los puntos de vulnerabilidad para mujeres y niñas? Yo creo que ninguno”, subrayó.
DAR
