Especialistas en León critican la propuesta de impuestos a videojuegos violentos. Advierten que la medida es ineficaz sin control parental y evidencia clara. Foto: Archivo.

Con información de El Universal

Guanajuato.- El incremento a los impuestos a videojuegos violentos, propuesto en el Paquete Económico 2026, es una medida poco efectiva para evitar su consumo entre niños y jóvenes, señaló Moisés Herrera Saldaña, director general de Prevención del Delito y Participación Social del Municipio de León.

Medida sin sustento, afirma funcionario

Este tipo de políticas restrictivas sin estudios que demuestren el por qué de la medida acaba por ser algo inútil porque se pueden comprar los videojuegos piratas, aunque le carguen el impuesto lo van a adquirir de otra forma”, comentó Herrera.

Añadió que el control del tiempo frente a pantallas y la vigilancia parental son medidas reales de prevención:

“La estructuración del tiempo con los jóvenes es un principio básico de prevención, pero también implica el manejo de redes sociales, cuando hablamos de videojuegos una de las preocupaciones que tenemos son los videojuegos en línea donde los menores se conectan con más gente y que no necesariamente son niños”, advirtió.

“Impuestos saludables”, la apuesta del gobierno

La iniciativa, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, propone un gravamen del 8% en el IEPS para videojuegos violentos, como parte de una sección denominada “Impuestos saludables” dentro del Paquete Económico 2026.

Según el documento, se basa en estudios como “El efecto de los videojuegos en variables sociales, psicológicas y fisiológicas en niños y adolescentes”, elaborado por la Universidad de Costa Rica, que vinculan el uso de videojuegos violentos con mayores niveles de agresividad y ansiedad.

No obstante, Herrera Saldaña sostuvo que en México no hay evidencia estadística suficiente para justificar tal impuesto:

“Es desafortunada la medida porque tendría que haber una justificación que no existe y que nos enseñen los estudios donde se determina que los videojuegos son el origen de tal problema. Como política pública me parece que no es afortunada porque tendría que tener otros soportes criminológicos para aplicarla”, concluyó.

Videojuegos, ¿niñera digital?

La neuróloga pediatra Guadalupe Vargas Ramírez advirtió que los videojuegos no deberían ser la única vía de entretenimiento para los menores y recomendó limitar su uso:

Los videojuegos se han convertido en ‘la niñera más barata’. El videojuego termina siendo el único espacio de relax en la vida diaria de un niño y a los padres de familia les toca supervisar”, enfatizó.

Aconsejó que el tiempo de exposición no debe superar el tiempo de una clase escolar, es decir, de 30 a 45 minutos, o máximo una hora.

Sheinbaum y Hacienda: “no es un tema recaudatorio”

Tras presentarse el Paquete Económico 2026 que propone establecer un impuesto especial a los videojuegos con contenido violento, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito público (SHCP), Édgar Amador Zamora, señalaron que es para la atención a las causas.

En su conferencia mañanera de este miércoles 10 de septiembre en Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo insistió en que si hubiera ingresos adicionales para refrescos, “están etiquetados a salud”.

La próxima vez que venga el gabinete (de Seguridad), presentamos el detalle del tema de los videojuegos. Sí está vinculado con un tema de atención a las causas”, mencionó la titular del Ejecutivo federal.

El secretario de Hacienda secundó a la presidenta Claudia Sheinbaum y respondió a EL UNIVERSAL: “No es un tema recaudatorio, es un tema más bien del gabinete de Seguridad”.

“Como mencionaba la Presidenta, forma parte de la atención a las causas, en términos recaudatorios no hay una expectativa importante de recaudación, es un tema más de seguridad, del gabinete de seguridad”, declaró el titular de la SHCP.

Sobre las plataformas de streaming, Amador Zamora comentó que ya ocurre: “El incremento en recaudación por parte de algunas plataformas de algunos países con los que no hay tratado comercial, por ejemplo, nos ha permitido incrementar la recaudación vía plataformas en alrededor de 20 mil millones de pesos en este año.

“Es algo que ya ocurre, es un procedimiento estándar muy protocolizado entre el comercio electrónico. Entonces es algo que ya ocurre y estamos fortaleciendo la regulación”, dijo.

DAR

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *