León, Guanajuato.- Para evitar que los productores abandonen la plantación y cosecha del agave en Guanajuato, se prepara el proyecto “Semillero del Agave”.
La iniciativa busca generar un mayor número de negocios y productos derivados del agave, más allá de la cosecha y el destilado.
Asael Colunga Grajeda, director general de la Comisión de Internacionalización y Direcciones Sectoriales en la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce), reconoció que el precio del agave ha disminuido, lo que desincentiva a los productores.
Ha disminuido tanto (el precio del agave) que algunos productores pueden llegar a abandonar la producción”, advirtió.
El especialista recordó que la cosecha del agave puede tardar entre siete y once años, y que actualmente las empresas tequileras no pagan de manera adecuada.
Diferentes asociaciones de productores de agave y mezcal se han acercado a la Cofoce ante este panorama. Una de las soluciones planteadas es impulsar nuevos modelos de negocio, como el desarrollo de productos cosméticos a base de agave o la venta del mismo como materia prima, además de su uso en destilados.
El plan está previsto desarrollarse en los próximos dos años, tiempo en el que se buscará consolidar un mayor número de proyectos.
“Buscamos incrementar el consumo, diseñar un plan integral para una solución comercial, social y ecológica”, dijo Colunga.
Hace un mes se realizó la primera reunión. En Guanajuato existen alrededor de 50 destiladoras, a las que se ofrecerán capacitaciones enfocadas en el proyecto.
Jornadas de exportación
De manera paralela, la Cofoce está promoviendo jornadas en distintos municipios para acercar la exportación a más empresarios.
Colunga detalló que las visitas buscan identificar empresas con perfil exportador y capacitarlas en procesos de certificación, logística y comercio exterior.
“El reto es que hay empresarios en Guanajuato que no conocen a la Cofoce ni el trabajo que realizamos en materia de exportación”, reconoció.
Segundo productor de agave
Guanajuato cuenta con siete municipios con denominación de origen del tequila: Abasolo, Manuel Doblado, Cuerámaro, Huanímaro, Pénjamo, Purísima del Rincón y Romita.
Durante 2024, Guanajuato ocupó el segundo lugar nacional en producción de agave, con 401 mil toneladas, lo que representó el 16 % de la producción nacional.
De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, hasta 2022 se tenían registrados 6 mil 447 productores de agave en la entidad, involucrados en 19 mil 345 plantaciones, equivalentes a más de 185 millones de plantas.
Estas se encuentran distribuidas en 55 mil 748 hectáreas de los siete municipios con denominación de origen para producción de tequila.
JRL
