Con información de María Espino
Guanajuato.- En el estado, la tasa de defunciones por suicidio por cada 100 mil habitantes es de 7.1, está por arriba de la media nacional que es de 6.9.
Aunque al pasar de 558 casos de suicidio registrados en 2023 a 466 en 2024, en Guanajuato los suicidios disminuyeron 16%, se reportaron 92 casos menos y el estado se ubicó en el quinto lugar a nivel nacional.
Así lo revelaron las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) 2024 publicadas por el INEGI, en las que se precisó que, entre enero y diciembre del año pasado se reportaron en todo el país, nueve mil defunciones por presunto suicidio.
Se indicó que el 19.2 % de los casos correspondió a mujeres y el 80.7% a hombres, mientras que en tres casos no se especificó el sexo de la persona.
Atiende Asulac a 154 pacientes
En lo que va de este año, la Clínica Acompañando Vidas de la Asociación de Suicidología de Latinoamérica y el Caribe (Asulac) en León, ha brindado atención a 154 personas con riesgo suicida, de los cuales, el 70% tienen entre los 11 y 25 años, 108 en total.
Así lo informó en entrevista con AM, Lery Bentancurt Pérez, coordinadora de dicha clínica especializada en atención a riesgo suicida quien, también detalló que durante dos años ocho meses que tiene en funciones, la clínica ha atendido a 504 pacientes.
El suicidio es multicausal, hay muchas problemáticas que pueden llevar a un niño o adolescente a estas situaciones, pero este último año notamos que hay mucha depresión, no sabemos si es una cuestión post pandemia, pero hay mucha depresión y ansiedad en los chicos.
“Hay situaciones que siguen existiendo como el abuso sexual, escolar o bullying y hay muy poca capacidad de los padres de familia para contener y comprender a sus hijos por diferentes razones”, resaltó.
Urge que padres estén presentes
Bentancurt Pérez dijo que ante esta problemática, Asulac decidió abrir una escuela para padres, abierta al público en general con el fin de que los padres o tutores obtengan los conocimientos de cómo contener y atender una situación de riesgo suicida en sus hijos.
“A pesar de que a veces hay muchachos que llevan dos o tres intentos de suicidio, los papás no entienden la gravedad del asunto y todavía creen que el chico está chatanjeando o que no lo va a hacer y luego es tarde.
Tratamos de que esos padres entiendan que lo cierto es que los chicos se están quitando la vida y que hay que enfrentar la situación de riesgo y entender que a veces es necesario recurrir a un medicamento psiquiátrico, a una adaptación curricular en la escuela y a una atención especial”, apuntó.
Subrayó que es urgente la necesidad de que los padres estén más presentes y atentos de las emociones de sus hijos y de con quiénes se relacionan a través de las redes sociales.
“Hay muchos padres que están en casa pero están en el celular, no están con sus hijos realmente, no saben con quién hablan sus hijos en el celular, quién los está atacando o tratando de enganchar en una situación delictiva”, advirtió.
Agregó que otra estrategia que se implementa en la clínica desde este año es la apertura de grupos de adolescentes para desarrollar en ellos habilidades socio-emocionales, el propósito es que puedan enfrentar la frustración y los conflictos propios de su edad.
“Está faltando el mundo adulto que les enseñe esto, es necesario que los papás estén más presentes. Este año ha sido brutal la cantidad de niños de entre 10 y 11 años que recibimos, por eso abrimos ambas estrategias”, destacó.
Faltan clínicas para menores
La falta de clínicas para internar a menores con riesgo suicida y la falta de psicólogos en las unidades médicas son la gran deuda en salud mental en Guanajuato y todo el país, consideró Lery Bentancurt Pérez, coordinadora de la clínica Asulac.
Señaló que en el Hospital Psiquiátrico de León, conocido como Centro de Atención Integral a la Salud Mental (CAISAME) no se pueden internar a los niños y adolescentes con riesgo suicida, lo cual, los deja desprotegidos al no haber opciones para su hospitalización.
“No hay clínicas para internar. Si la persona cuenta con IMSS no hay problema porque el Seguro Social sí interna a los menores, tienen un protocolo que funciona, pero si no tienen IMSS no hay dónde internar a los menores.
No hay una estructura de salud mental que nos permita contener a estos chicos en un lugar apropiado para menores de edad y que los puedan hospitalizar hasta que se estabilicen y regresen con su familia a seguir el tratamiento ambulatorio”, afirmó.
Agregó que la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) 48 del IMSS en León cuenta con el lineamiento Operativo para la Atención de Niños, Niñas y Adolescentes con Conducta Suicida en Unidades Médicas del IMSS que se implementa desde junio del 2023.
Llama a terminar con estigma
Este 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, para este año el lema es “Cambiar la narrativa” con el objetivo de abatir barreras como el estigma, crear conciencia y una cultura de comprensión y apoyo para prevenir el suicidio.
“Cambiemos la narrativa que tiene que ver con cambiar el estigma de pensar que quien habla de suicidio no lo va a hacer, o que solo se suicidan las personas mayores, los enfermos mentales o la gente pobre.
“Cambiemos esta narrativa y aceptemos que el suicidio es un problema social, no solo es de salud mental, hay muchos determinantes sociales que llevan al suicidio, si alguien se queda sin trabajo, si vive violencia o no tiene para comer también es posible que piense que su vida no tiene sentido”, exhortó.
Añadió que en León, durante 2023 se registraron 177 suicidios y en 2024, 156 y, hasta mayo del presente año se tiene registro de 54 suicidios, según datos de la Secretaría de Salud de Guanajuato.
“A nivel estatal hay un descenso en los suicidios, en 2023 se registraron 558 casos, mientras que en 2024, 466. No habíamos tenido descenso en Guanajuato en años, entonces es interesante, ojalá sea una tendencia, no lo podemos saber hasta que pasen varios años”, concluyó.
Para acudir a la clínica ubicada en la calle Estocolmo 513 en la colonia Andrade, es necesario llamar o enviar mensaje de WhatsApp al 4778526211 de lunes a viernes de 8 de la mañana a 8 de la noche.
Se suicidan más los hombres
José Alfredo Tierrasnegras Gómez, presidente del Colegio de Médicos Psiquiatras del Estado de Guanajuato afirmó que a pesar de que las mujeres intentan más suicidarse, son más los hombres quienes se quitan la vida.
El especialista hizo un llamado a dejar de menospreciar las emociones de las personas y a eliminar los estigmas y mitos sobre el suicidio.
“La persona que se quiere suicidar da muchas señales. Una persona que intenta quitarse la vida lo que busca aún terminando con su vida es movilizar el entorno y esas cosas que hicieron que finalmente perdiera la esperanza y que tuviera esa conducta.
“Como psiquiatras cuando lo detectamos mandamos a hospitalizar al paciente, es una primera intervención pero esa no es la solución, esta es empezar a incidir en los factores de riesgo psicosociales como la falta de empleo, de familia, una pérdida de pareja o problemas de consumo de drogas”, explicó.
Subrayó que el riesgo suicida es bastante complejo de atender porque no solo involucra al individuo que lo vive, sino que también involucra a todo el ambiente donde se desarrolla como familiares, compañeros de la escuela, amigos y vecinos.
Señales de alarma
La Secretaría de Salud de Guanajuato informó que las principales señales de alarma de conducta suicida son que la persona habla sobre la muerte como una forma de terminar con el sufrimiento; se despide de sus seres queridos, se aleja de las personas que la rodean o regala sus objetos personales.
También hace comentarios como: quisiera morirme, tengo ganas de acabar con todo y suele decir que no encuentra salida ni solución a sus problemas.
Si ya se identificó algún factor de riesgo, la población puede pedir ayuda en un centro de salud o en el número 8002900024 para atención en línea y en el chat de la página de Facebook Dinámicamente.
Organizado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año, el 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio.
La conmemoración se centra en reducir el estigma y crear conciencia entre las organizaciones, el gobierno y el público, emitiendo el mensaje de que el suicidio se puede prevenir.
‘Yo contigo, todos con la vida’
En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Prevención del Suicidio la Universidad de Guanajuato presentó la campaña “Yo contigo, todos con la vida” que tiene por objetivo generar espacios de sensibilización, escucha activa y orientación que contribuyan a fortalecer la salud mental de la comunidad estudiantil.
Esto como parte de la quinta jornada de Prevención del Suicidio “Acercate, te escucho, te oriento”, organizada por la Dirección de Desarrollo Estudiantil de la UG y que tuvo como sede la Escuela de Nivel Medio Superior (ENMS) de Guanajuato.
El suicidio es la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años a nivel global, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), recordó el Director del Colegio del Nivel Medio Superior (CNMS), Juan Antonio Sánchez Márquez durante la presentación de dicha campaña ante la comunidad estudiantil.
Además comentó que las cifras de suicidio registradas representan historias, familias y comunidades que se ven profundamente tocadas por el silencio, por ello exhortó a la comunidad estudiantil y académica a cambiar la narrativa, reconocer que pedir ayuda es un acto de valentía y amor propio, y abrirse a la escucha y al diálogo.
“Transformar juntos es la manera en la que entendemos, hablamos y cuidamos la salud mental”.
Durante la inauguración de esta jornada de Prevención del Suicidio la Rectora General de la UG, Claudia Susana Gómez López, destacó la importancia de visibilizar esta problemática, detectar oportunamente señales de riesgo y construir redes de apoyo en la comunidad universitaria pues “el objetivo es que ninguna abeja se sienta sola”.
Cuidar la salud mental es tan importante como cuidar la salud física, expresó en su mensaje Eduardo Villalobos Grzybowicz, encargado del Despacho de la Dirección de Salud Mental de la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato.
En el ámbito educativo, las instituciones tienen la responsabilidad de abrir espacios de escucha, de capacitar a agentes de cuidado y de poner la salud mental en el centro de su quehacer, como nos lo demuestra hoy la UG”, indicó Villalobos.
De las actividades más destacadas fueron el foro “Hablemos de prevención”, un espacio abierto a la reflexión y la concientización sobre el impacto que tiene la prevención y la atención oportuna en la vida de las personas.
Desde sus diversas experiencias en el ámbito de la prevención del suicidio, la y los ponentes dialogaron sobre los obstáculos que enfrentan las personas al buscar atención psicológica; las estrategias para enfrentar crisis emocionales y el uso de herramientas prácticas para abordarlas. También destacaron la importancia del cuidado de la salud mental y la detección oportuna del riesgo suicida.
DAR
