Guanajuato.- El Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío (HRAEB) vive su peor crisis en cuanto a poder recibir a pacientes, con el porcentaje más bajo de ocupación hospitalaria que ha registrado en los últimos siete años.
De enero a julio del 2025 se contabilizó un 30.4 % de este indicador que representa el número de camas utilizadas respecto al total de camas disponibles, cuando en el mismo periodo del 2018 el porcentaje fue de 60.43 %.
Una caída de ingresos hospitalarios de casi la mitad, que se remarcó a partir del segundo semestre del 2023, después de que fue adherido a los servicios del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar).
Esto debido a un decreto del expresidente Andrés Manuel López Obrador, el 11 de octubre de 2023, para transferir a todos los hospitales federales de alta especialidad del País que anteriormente pertenecían a la Secretaría de Salud.
Lo que derivó en problemas de falta de insumos y medicamentos que incluso llevó a los trabajadores del HRAEB a protestar a principios de febrero del 2025, cuando los propios médicos explicaron que ya ni siquiera ingresaban a las personas enfermas por esta crisis.
En dicho mes, la ocupación hospitalaria estuvo en 25.2 %, es decir que tan solo una de cada cuatro camas del hospital estaba siendo utilizada, mientras el resto era desaprovechada por la carencia de materiales básicos para atender a los pacientes.
Esta caída no es casual ni aislada, sino la consecuencia de una negligencia estructural que pone en riesgo la vida de miles de guanajuatenses que dependen de atención médica de alta especialidad”, opinó el diputado federal leonés y secretario de la Comisión de Salud, Éctor Jaime Ramírez Barba.
“La ciudadanía ha perdido la confianza en el sistema. Si vas a un hospital y no hay con qué atenderte, si te reprograman una cirugía por falta de anestesia o te dicen que compres tus propios materiales, ¿cómo no va a caer la ocupación?”, expresó el diputado federal Alan Sahir Márquez Becerra al ser consultado por AM.
Subutilizado: Gasto sin aprovechar
De acuerdo a organismos internacionales, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la tasa óptima de ocupación hospitalaria debe estar por encima del 75 %.
Las cifras del 30 al 40 % representan una ocupación muy baja, lo que significa que está siendo subutilizado el hospital, es decir que existe un gasto sin aprovechar en este recinto.
El HRAEB dispone de 184 camas censables, por lo que al año cuenta con un total de 67 mil 160 días-cama disponibles, y lo ideal es que al menos se usaran 57 mil 370 días-cama al año, lo cual no ocurre.
De acuerdo a datos que publica la página oficial de este hospital, de enero a julio del 2025 se tuvieron 2 mil 155 ingresos hospitalarios, mientras en el mismo periodo del 2023 habían sido 3 mil 729 ingresos, en tanto en el lapso del 2018 fueron 4 mil 337 ingresos.
Esto representa que actualmente existe una disminución del 42.2 % de ingresos respecto al último año en el que el HRAEB no fue operado por el IMSS-Bienestar, mientras que la caída es del 50.3 % si se compara contra el año antes del arranque del sexenio de López Obrador.
En cuanto a la productividad sobre el número total de cirugías realizadas en este organismo, de enero a julio del 2025, fueron 1 mil 790, cuando en ese lapso del 2023 se efectuaron 2 mil 823 y en comparación con el periodo del 2018 se hicieron 3 mil 272.
Lo cual significa una reducción del 36.5 % respecto al último año sin el modelo actual y una baja de 45.2 % en comparación con el último año del sexenio del expresidente Enrique Peña Nieto.
Pudo ser tu hermano que no recibió su trasplante, tu madre que vio retrasada una cirugía, tu padre que pagó de su bolsillo un tratamiento privado o la familia que cayó en la pobreza por cubrir gastos médicos que deberían estar garantizados por el Estado”, reflexionó el diputado Éctor Jaime.
Implica gastos
AM visitó las afueras del HRAEB, en donde encontró algunos testimonios de familiares de personas que están siendo atendidas en este hospital, pero por falta de medicamentos e insumos, han sufrido para pagar por su cuenta lo que necesitan sus seres queridos.
“Le empezaron a dar radioterapias (a su familiar) y nos dieron una receta para surtirla, pero no había nada, solo me dijeron que no había. Entonces tuve que comprarla, pero no traía dinero para eso, después pues no tuvimos para el pasaje y fueron más problemas porque uno no cuenta con eso”, contó la señora Graciela Caracheo.
José Luis contó que desde febrero ingresó su nieto por un tumor que requería una cirugía de urgencia, pero que no lo podían operar porque no había insumos.
Todos los insumos para la cirugía los tuvimos que comprar, hasta el jabón quirúrgico. Posteriormente cuando fueron las radiaciones, el tema de analizar el tumor, tampoco había insumos. Lo tuvimos que llevar al Hospital Médica Campestre”, mencionó.
El señor explicó que para cubrir con algunos de los gastos por los tratamientos recibió apoyo de autoridades estatales y estimó que el 90 % de los medicamentos los han pagado del bolsillo de la familia.
“Fue demasiado desgastante, sabe ya cuántos meses son y aún seguimos aquí con el niño, pero sí ha habido una falta total de medicamentos e insumos. Del servicio médico, mis respetos. Todos los médicos, enfermeros, especialistas, su trato ha sido más que humano”, dijo.
AM solicitó con los elementos de guardia de la entrada algún número para solicitar una entrevista con directores del HRAEB, pero no respondieron en la extensión que proporcionaron.
También se trató de contactar a Eunice Herrera Báez, secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSR) Seccional 99, quien en febrero encabezó la manifestación de trabajadores por falta de insumos, pero no se tuvo respuesta.
Legisladores exigen atención
El diputado Alan Márquez presentó en febrero un exhorto para exigirle al IMSS-Bienestar que atienda de inmediato las deficiencias en el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío (HRAEB).
Sin embargo, señaló que la respuesta que le dieron confirmó su percepción de que “el sistema federal de salud está paralizado”.
Lo que me responde el IMSS-Bienestar es que apenas se encuentran en proceso de contratación de servicios claves como medicamentos oncológicos, hemodiálisis, neurocirugías o nutrición neonatal, es decir, no hay suministro efectivo hoy. Y mientras se resuelven licitaciones para 2025 y 2026, los pacientes siguen sin atención oportuna”, indicó ante el cuestionamiento de AM.
Aseguró que desde el Congreso se mantendrá alzando la voz y advirtió que si el Gobierno Federal no da soluciones, tomarán otras medidas.
“Si es necesario, me voy a plantar en los hospitales federales hasta que se garantice el abasto de medicamentos y la atención digna a los pacientes”, subrayó.
Se desperdician recursos
Éctor Jaime Ramírez, diputado federal, explicó que esto además representa una enorme cantidad de recursos económicos desaprovechados que se destinan al HRAEB, sin importar si hay pacientes o no.
Si tienes 184 camas y no utilizas el 70 % de ellas, son pacientes que no llegan ahí, estando pagando el servicio, de 1 mil 500 millones de pesos que tiene de presupuesto, no se está utilizando el 70 %, pero lo pagaron por adelantado”, detalló al respecto.
Cabe recordar que el HRAEB brinda atención médica especializada a pacientes que no tienen seguridad social, referidos por algún hospital de segundo nivel de atención de la región del Bajío (Guanajuato, Aguascalientes, Jalisco, Zacatecas, Michoacán y Querétaro).
Ofrece atención médica de alta especialidad, de acuerdo a una Cartera de Servicios, dirigida a pacientes pediátricos y adultos.
AAK
