Guanajuato, Guanajuato.- Una semana después de la polémica por la supuesta exhibición de una momia en Zacatecas, el Gobierno Municipal de Guanajuato aclaró que se trataba de una réplica impresa en 3D. La pieza forma parte de un proyecto financiado con 1 millón 300 mil pesos, destinados a la creación de al menos 10 réplicas que viajarán por el mundo como “embajadoras” del patrimonio guanajuatense.
El recurso proviene del Consejo de Fomento Turístico (Cofotur), integrado con el 2 % del impuesto al hospedaje, explicó Jorge Anguiano, encargado de despacho de la Dirección de Turismo.
La polémica en Zacatecas
La controversia inició tras una fotografía publicada en redes sociales de la alcaldesa Samantha Smith, donde se presentó la supuesta momia en el Festival de Ciudades Mexicanas Patrimonio de la Humanidad, en Zacatecas.
Una semana después, el municipio confirmó que se trataba de una réplica. La presidenta municipal aseguró que la vitrina tenía una ficha aclaratoria, acusó a medios de comunicación y al INAH de falta de rigor metodológico y negó una manipulación mediática.
Samantha Smith Gutiérrez aseguró que durante la muestra en Zacatecas la vitrina tenía una ficha que decía que se trataba de una réplica y acusó a los medios de comunicación, y al propio Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de no tener rigor metodológico, también negó una manipulación mediática para causar expectativa. Ello cuando fue cuestionada al respecto.
Sin embargo, desde la publicación en las redes sociales de la presidenta como la publicidad de Comunicación Social se mencionó como momia y no réplica. Además en un en vivo, la Alcaldesa dijo que dejaría que ‘fluyera la conversación’ y luego en entrevista, también se negó a aclarar si era o no falsa, pues dijo que lo importante era promocionar el patrimonio de Guanajuato.
Tecnología de impresión 3D
La arquitecta María de Jesús Dorado detalló que la primera réplica, de la momia conocida como Montserrat, está compuesta de 38 piezas. El proceso tomó 14 horas de impresión y 90 minutos de curado.
Se utilizó un escaneo 3D de alta precisión, registros multiespectrales y un estudio fotogramétrico para lograr una reconstrucción volumétrica con detalle micrométrico. El material empleado fue resina fotosensible.

Propiedad y permisos pendientes
El director de Cultura y Educación, Antonio López García, afirmó que los cuerpos exhibidos en el Museo de las Momias son propiedad del Municipio, por lo que no fue necesario solicitar permiso al INAH para elaborar las réplicas.
No hay claridad respecto a estos temas en cuanto a los permisos del INAH. Lo que revisamos es que no se requieren, sobre todo porque no se daña el cuerpo… Estamos en proceso de obtener mayor información sobre los cuerpos”, señaló.
López García reconoció que todavía falta investigar quiénes fueron estas personas en vida, con el objetivo de dignificar su memoria y dar un uso educativo a las réplicas, además de la promoción turística.
El INAH ha explicado que, tras revisar fotografías difundidas en notas periodísticas sobre la exhibición de una presunta Momia de Guanajuato real, se corroboró que se trata de una réplica, ya que así lo señala la cédula colocada en la vitrina.
RAA
