Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG). Foto: Catalina Reyes Colín.

Guanajuato.- La presidenta Claudia Sheinbaum expresó, a título de opinión, que no son necesarios los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE), como el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG), porque ya existe el Instituto Nacional Electoral (INE) para organizar todas las elecciones en el país.

Bueno, la pregunta es si vale la pena que continúen. El tema es lo que representa el costo de las elecciones para el pueblo. Por supuesto que todos queremos democracia”.

“¿Para qué queremos tantos institutos locales, instituto federal, si ya hay casillas únicas, ya la fiscalización se hace de manera central, centralizada? ¿Entonces qué caso tiene que haya instituciones locales? Lo pongo como pregunta”, dijo.

La mandataria respondió así al reportero Arturo Arellano, de Canal Once, quien le planteó: “Aquí se ha hablado de modificar los OPLE y que el INE asuma las funciones en las elecciones locales. ¿Por qué es necesario modificar los OPLE y fusionarlos en un solo organismo nacional?”.

Sheinbaum se pronunció durante la conferencia mañanera de este lunes 11 de agosto, en el marco del anuncio de la instalación de la Comisión Presidencial que ella creó para organizar la consulta sobre la reforma electoral, mediante un decreto publicado el 4 de agosto.

Las autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales serán uno de los 14 temas que se someterán a consulta pública en los foros que iniciarán próximamente, como parte de la inminente reforma electoral.

En la misma conferencia, Pablo Gómez, presidente de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, informó que el organismo dependerá directamente de la Presidencia de la República y estará integrado por la Secretaría de Gobernación, la Consejería Jurídica, la Agencia de Transformación Digital, la Oficina de la Presidencia y la Coordinación de Asesores.

La comisión podrá invitar a representantes de organizaciones e instituciones públicas y privadas, así como de los tres Poderes, con voz pero sin voto. Tendrá la tarea de realizar consultas y análisis sobre el sistema electoral y elaborar propuestas de reforma.

Las consultas serán “amplias e incluyentes” y estarán dirigidas a la ciudadanía, organizaciones sociales y civiles, partidos políticos nacionales y locales, comunidades indígenas, instituciones educativas y de investigación, especialistas en temas políticos, organizaciones y centros de migrantes en el extranjero, así como integrantes de órganos electorales administrativos y judiciales.

También se abrirá un portal para la participación ciudadana, se realizarán debates y eventos públicos en distintas ciudades del país y se levantarán encuestas de opinión cuyos resultados se presentarán en octubre. Las conclusiones se entregarán en enero de 2026 a la Presidencia de la República.

Los foros y debates se llevarán a cabo en la Secretaría de Gobernación, en la Ciudad de México. Sobre las fechas, Sheinbaum indicó que serán definidas tras la instalación de la comisión.

Por su parte, el diputado federal, Alan Márquez, cuestionó la integración de la comisión por funcionarios federales, acusando una “simulación para lograr una reforma que se acomode a los intereses del grupo en el poder”.

Hoy, las y los diputados de Acción Nacional no vamos a permitir ni vamos a participar de una reforma al sistema que no escuche todas las voces, que no tenga incluidos a especialistas…”, afirmó.

El IEEG debe permanecer: Brenda Canchola

Brenda Canchola Elizarraraz, presidenta del IEEG, habló sobre la velada intención de desaparecer los OPLES. Recordó que, desde la reforma electoral de 2014, cada reforma electoral de gran calado ha tenido el consenso de todas las fuerzas políticas del Estado. Por el contrario, esta sería la primera vez que se establezca una reforma electoral con una sola línea. “Las reformas electorales de gran calado han sido para equilibrar situaciones, no para quitar facultades”, destacó.

En entrevista con AM, consideró que el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG) debe prevalecer por varias razones.

Sí claro, es parte de la propia soberanía nacional. Y como parte de esa soberanía, cada estado tiene sus propias reglas electorales. Para mí, la existencia de los institutos locales obedece a la soberanía que da la Constitución”.

Primera razón. Porque en el artículo 40 de la Constitución Federal establece: “es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República con estados soberanos en lo que hace a su régimen interior. No hay que desconocer que México es una República Federal que no podemos dejar de lado.

“Me parece que uno de los innegociables es que es primero que México es una República Federal, que los institutos han cumplido con su función de organizar elecciones periódicas pacíficas. Sería reconocer lo que han aportado los organismos locales al régimen democrático”.

Segunda. En la mañarena se decía que hay que ver la voluntad del pueblo, y esa es la Democracia. Canchola señaló que la Democracia no se reduce a las elecciones, sino es un montón de cosas, entre ellas la organización de elecciones libres.

Refirió que en Guanajuato, el Instituto Electoral ya tiene 30 años, y viene de la voluntad ciudadana de que hubiera un instituto para la protección de los derechos político electorales.

Alguien tendrá que pagar las elecciones

Tercera. “Otro argumento que se maneja es el costo de las instituciones locales, pero este es un argumento que no se sostiene por sí mismo porque el costo de cualquier manera lo tiene que absorber alguien, centralizada o no centralizada. Alguien lo tiene que absorber“.

No hay tal ahorro, ese costo se estaría trasladando al INE. Ahora el financiamiento de los partidos viene de recursos estatales. Entonces, (si desaparecieran los institutos locales electorales) eso te lleva a que se tendría que cambiar el modelo se tendría que organizar con recursos federales”.

Cuarta. En las entidades es donde se ha dado de manera más marcada la alternancia. “Los institutos dan certeza, dan garantía en el conteo de los sufragios, dan un piso de equidad, la transparencia, la publicidad con la que se ha trabajando en estos 30 años es garantía de que una autoridad electoral está funcionando.

“Para mí la existencia de los institutos locales es un elemento que nace de la voluntad ciudadana y eso no lo podemos desconocer ahorita”.

Quinta. “¿Qué damos los institutos locales? Un conocimiento regional que no se podría tener a nivel nacional. Las elecciones locales se desarrollan en condiciones totalmente distintas y ese conocimiento lo tenemos solo los organismos locales”, sostuvo la presidenta del IEEG.

No desestimó que no se pueda transitar a otro modelo, pero este modelo ha funcionado y ha dado resultados, afirmó. 

Durante las consultas se abordarán 14 temas: 

  1. Libertades políticas.
  2. Representación del pueblo.
  3. Sistema de partidos.
  4. Financiamientos y prerrogativas de partidos.
  5. Fiscalización de ingresos y gastos de partidos, candidatos y campañas electorales y preelectorales.
  6. Efectividad del sufragio.
  7. Regulación de la competencia político-electoral.
  8. Libertad de difusión de opiniones, informaciones e ideas.
  9. Propaganda de poderes y organismos públicos.
  10. Sistema de votación y de cómputos dentro del territorio nacional y en el extranjero.
  11. Autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales.
  12. Requisitos de elegibilidad.
  13. Inmunidad de funcionarios elegidos por el pueblo.
  14. Consultas populares y revocaciones de mandatos.

AAK

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *