Menores pertenecientes al Centro de Reintegración Social para Adolescentes en el estado. Foto: Cortesía Gobierno del Estado.

Guanajuato.- Guanajuato se ubica como la tercera entidad del País con más adolescentes imputados por delitos en materia penal, con 3 mil 242 casos, de acuerdo con el último informe que realizó el Inegi. 

Solamente fue superado por Nuevo León con 4 mil 098 casos y el Estado de México con 3 mil 400, con más adolescentes registrados como acusados por presuntamente cometer un delito en las carpetas de investigación iniciadas por las fiscalías o procuradurías estatales.

Así lo reflejan las Estadísticas sobre Personas Adolescentes en Conflicto con la Ley (EPACOL) con datos del 2023, lo que representa para Guanajuato un ligero crecimiento del 1.8 % en comparación con las cifras que arrojó en 2022. 

Los delitos más frecuentes cometidos por los menores de edad en la entidad fueron lesiones (25.1%), narcomenudeo (17.2%) y amenazas (12.3%). 

El hecho de que tantos jóvenes estén involucrados en acusaciones penales es un fenómeno “multifactorial” ante la falta de acceso pleno a todos los derechos que deberían de gozar, señaló Mayra Legaspi Tristán, directora del Observatorio Ciudadano de León. 

Una problemática para seis estados 

De acuerdo con los resultados que presentó esta semana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2023, en todo el País se registraron 32 mil 852 adolescentes como imputados por la presunta comisión de un delito en las carpetas de investigación.

De los cuales, el 77.5 % correspondió a hombres y en seis entidades federativas se concentraron el 50.7 % de estos jóvenes: Nuevo León, Estado de México, Guanajuato, Sonora, Jalisco y Chihuahua.

Aunque a nivel nacional estas cifras venían a la baja del 2017 a 2021, con una caída del 37.3?%, al pasar de 36 mil 123 a tan solo 22 mil 654, ahora los resultados reflejan un aumento del 45.0?% respecto a los casos del 2021 al 2023.

El fenómeno en Guanajuato 

En Guanajuato se presentó un fenómeno similar con números a la baja hasta el 2021 cuando se tuvo la menor cifra desde que se registra esta estadística, con 2 mil 587 adolescentes imputados. 

Sin embargo, en los últimos dos años la tendencia cambió, con 3 mil 184 adolescentes en 2022 y ahora 3 mil 242 casos. 

En cuanto a la tasa por cada 100 mil personas adolescentes, el valor de este último registro para la entidad también fue uno de los más altos con 474, la cual sólo está por debajo de Aguascalientes (745), Sonora (709) y Nuevo León (686). 

Jóvenes no tienen acceso a sus derechos 

Legaspi Tristán, directora del Observatorio Ciudadano de León (OCL), reflexionó acerca de las causas de esta problemática en Guanajuato tras ser consultada por AM. 

Yo hablaría de la importancia de que hoy los jóvenes no tienen acceso pleno a sus derechos y que esto va mermando sus oportunidades y su capacidad de poder encontrar lugares en donde se explote su talento, en el buen sentido, en donde puedan desarrollar capacidades, habilidades y conocimientos”, dijo. 

Mencionó la importancia de atender a los adolescentes de manera estructural por parte de los gobiernos.  

“Que los jóvenes tengan acceso a la educación, pero también que tengan acceso al desarrollo social, al espacio público en sí mismo, a condiciones de vida plenas y que eso es un reto difícil”, apuntó. 

Los delitos más investigados 

El delito por el que se registraron más carpetas de investigación y averiguaciones previas para adolescentes en Guanajuato en el 2023 fue el tema de causar lesiones con 872 casos, lo que representa un 25.1 % para el total de la entidad.

Le sigue el narcomenudeo con 597 casos, equivalente a un 17.2 %, mientras que después están las 428 investigaciones por amenazas, que significan el 12.3% de la totalidad en el estado.  

En este sentido, la directora del OCL recordó lo necesario que es para las autoridades abordar el consumo de sustancias en los adolescentes. 

Que cambiemos este paradigma en donde abrimos la posibilidad, en un amplio sentido de la rehabilitación y recuperación de estos jóvenes, porque ciertamente hoy no existe una política pública que permita que la rehabilitación se dé, y en todo caso, los espacios que se cuentan son muy restringidos o limitados”, expresó. 

Para esto señaló que la estrategia debe venir acompañada de oportunidades para que los menores de edad se desenvuelvan en ambientes productivos. 

“Principalmente para estos jóvenes que están entrando al mercado laboral y que encuentren un espacio en donde sí puede ser el desarrollo de su talento, lo que permita que se enfoquen en un sentido más positivo”, añadió.

DAR

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *